Control estatal: todas las empresas asistidas para el pago de salarios serán monitoreadas por el Central y la CNV

Lo definió así el gabiente económico, durante una reunión ocurrida el fin de semana. Se les hará un seguimiento para que no redistribuyan utilidades, recompren acciones o adquieran títulos que luego puedan pasar a dólares. Las que ya recibieron ayuda son más de 230.000.

Image description

El gabinete económico del Gobierno nacional definió este fin de semana que redoblará los controles sobre las empresas que solicitaron ayuda para el pago de salarios o bien los beneficios de la postergación y reducción de contribuciones patronales, en el marco del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) lanzado para limitar las consecuencias negativas en las que se sumió la economía argentina por el freno la actividad, a causa de la pandemia de coronavirus.

A través de una decisión administrativa rubricada por el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, el Poder Ejecutivo validó la decisión adoptada por el ministro de Economía, Martín Guzmán; su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el tituar de Trabajo, Claudio Moroni, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, que lideran el comité de evaluación y monitoreo del programa ATP.

El acta de la última reunión del comité, con fecha 16 de mayo y publicada este lunes en el Boletín Oficial, precisa que todas las empresas beneficiarias del pago del salario complementario quedan sujetas a los requisitos fijados en una acordada interior que estableció el impedimento de distribuir utilidades, recomprar acciones, adquirir títulos en pesos para su posterior venta en moneda extranjera, transferencia en custodia al exterior o posterior liquidación en el extranjero, por el corriente año. 

Según pudo saber este diario, del universo de 420.000 compañías inscriptas, unas 230.000 ya obtuvieron ayuda del Estado y podrían ser incluidas en este nuevo mecanismo de fiscalización.

En la misma reunión del sábado pasado, el Gobierno definió extender la inhibición de actividades financieras para grandes empresas con más de 800 empleados por dos ejercicios fiscales, con lo que tendrán observada su actividad en el mercado bursátil hasta fines de 2021, tal como ya contó El Cronista.

El gabinete económico también estableció que, al efecto del control de los requisitos establecidos para la percepción del salario complementario y sin importar el tamaño de la firma, la AFIP remitirá al Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a la Comisión Nacional de Valores la nómina de beneficiarios "para que efectúen las acciones de control que guardan relación con sus respectivas competencias".

Aún con las distancias del caso, la decisión tiene similitudes con el proyecto de la diputada del Frente de Todos Fernanda Vallejos, quien propuso que los subsidios que el Estado otorga a grandes grupos empresarios sean a cambio de participación en el capital de esas compañías

La oposición lo calificó directamente como una iniciativa que asemejaría la legislación con el régimen venezolano, pero la economista K se defendió asegurando que "si el Estado decide subsidiar a grandes grupos, sería razonable, como lo están haciendo las economías más desarrolladas, que lo haga no como un regalo a esas empresas, sino a cambio de una participación en el capital de las compañías".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.