Congreso: el proyecto por la renegociación de la deuda quedaría para sesiones ordinarias

Hasta tanto el ministro de Economía Martín Guzmán no regrese de Nueva York, viaje que tiene agendado para fin de mes a fin de participar de una reunión del Consejo de las Américas, no se avanzará en la redacción de la medida.

Image description

Los dos primeros meses del año no resultarán tan intensos en el Congreso, pese a las expectativas que había generado el oficialismo luego de que el presidente Alberto Fernández extendiera las sesiones extraordinarias hasta el 29 de febrero. A la inactividad de enero se le sumó que varios de los proyectos que se daban por descontado que formarían parte del temario de las sesiones extraordinarias aún no desembarcaron en el Palacio. Las fechas para tratar la renegociación de la deuda con el FMI y la reforma judicial quedaron envueltas entre signos de pregunta, y lo más probable es que esto sea recién después del 1 de marzo. 

Enero y febrero se aprestaban a ser claves para la gestión fernandista. Es que ya se daba casi por descontado que durante el período de sesiones extraordinarias el oficialismo aprobaría una serie de leyes “fundantes”. Pero, conforme fueron pasando los días, las sesiones que se habían anticipado para enero no se concretaron.

En paralelo, el listado de iniciativas a tratar se fue acotando. De hecho, ahora, en Casa Rosada hablan de un “temario rápido” al referirse en la previa al arranque del período de sesiones ordinarias.  

Las sesiones que se habían anticipado para enero no se concretaron.

Uno de los proyectos que en Casa Rosada daban por descontado debatir en el verano era la suspensión del Pacto Fiscal 2017, sancionado durante el gobierno de Mauricio Macri y que ya tiene media sansión en el Senado. Pero, en las últimas horas, en diálogo con este medio, desde Casa Rosada no fueron tajantes. Más bien, dijeron que “es posible” que se debata antes de marzo. y aludieron a que desde el Ejecutivo todavía “están hablando con los gobernadores para llegar a un acuerdo”.    

Otra de las iniciativas que se puso sobre la mesa la semana pasada, y hasta se habló de su tratamiento en diputados en la sesión que se planifica para el 5 de febrero, tiene que ver con la renegociación de la deuda externa. Esta versión empezó a circular luego del encuentro que mantuvieron en Casa Rosada el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, junto con el líder de la bancada oficialista, Máximo Kirchner; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el presidente de la Nación.

Tras aquel encuentro, trascendió que uno de los proyectos que se impusaría desde el Ejecutivo para tratar en sesiones extraordinarias estaría abocado a la renegociación de la deuda con el FMI.

De todas formas, a menos de una semana que se difundiera esa versión, desde el propio Gobierno le aclararon a El Cronista que, hasta tanto el ministro de Economía Martín Guzmán no regrese de Nueva York, viaje que tiene agendado para fin de mes a fin de participar de una reunión del Consejo de las Américas, no se avanzará con esta iniciativa. Es por esto que echaron por tierra dar con los tiempos para que el texto se trate antes del 29 de febrero.

Por cuestiones de agenda, otra iniciativa que posiblemente no se debata antes de marzo es la reforma judicial que anticipó el propio Fernández durante el discurso que dio en el Congreso, tras asumir la presidencia. En este sentido, según supo El Cronista, “si se llega a terminar de redactarla” podría tratarse en los próximos días. Pero, pusieron en duda que esto se concrete. ¿El motivo? El secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz, que es uno de los funcionarios que está trabajando en redacción de la iniciativa, formará parte de la comitiva oficial que acompañará al presidente a Israel. Así, al menos por unos días, el tema quedará en stand by.  

De esta forma, serían dos los temas a tratar en Diputados en la primera sesión del año, que dan casi por hecho que será el cinco de febrero. Por un lado, el proyecto para derogar las jubilaciones de privilegio que anunció el Presidente por Twitter, luego de la polémica que desató que estos regímenes quedaran excluidos del congelamiento de la movilidad jubilatoria, tras la aprobación de la Emergencia Económica.

La otra iniciativa que desde Casa Rosada ven con seguridad que se tratará en la primera sesión del año es la ley para conformar el Consejo Económico y Social.

En tanto, en el Senado se debatirían estas dos leyes una vez que sean aprobadas en Diputados. A esto se le suma un tercer tema: el tratamiento del pliego del juez Federal Daniel Rafecas, quien fue postulado para quedar al frente de la Procuración General de la Nación.

Esta sesión, barajan desde el oficialismo, se concretaría la segunda semana de febrero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.