Congelarán precios de 1200 alimentos y bebidas hasta enero: cómo es el plan

Roberto Feletti se reunió esta mañana con representantes de empresas de consumo masivo y les pidió mantener los precios que rigen desde el 1° de octubre. La medida alcanzará a alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza.

Image description

LARA LÓPEZ CALVO

En su primera reunión con representantes de las principales empresas de consumo masivo de la industria de alimentos, productos de limpieza y de higiene personal, el nuevo secretario de Comercio, Roberto Felettiles solicitó congelar los precios de 1245 alimentos y bebidas hasta fin de año.

"Quiero creer que esto va a bajar la inflación. En salida de la pandemia tengo la expectativa de que se gane por cantidades y no por precios", sostuvo Feletti en diálogo con periodistas.

De esta manera, se renovará el programa Precios Cuidados sin ningún aumento de precios y los 670 productos que lo conformaban pasarán a ser 1245 incluidos alimentos, artículos de higiene y productos de limpieza. Los productos se podrán encontrar señalizados en los supermercados.

"El diagnóstico es que la economía va a crecer, está aumentando el consumo y en el último trimestre del año habrá más compras, por eso propusimos ampliar a más productos el congelamiento", explicó el Secretario de Comercio.

Y agregó: "Esperamos que ese volumen de productos sea un ancla para el resto de los precios".

La negociación se llevó a cabo este miércoles a mañana, en la primera reunión que del funcionario con alrededor de 40 empresarios representantes del sector alimenticio donde estaban presentes empresarios de las cámaras como COPAL (alimentos) y la UIA.

 "Nos pidieron que los precios queden fijos por 90 días y nosotros, los supermercadistas, vamos a colaborar. Hay que darle un alivio a los bolsillos de los consumidores y en eso vamos a trabajar, para que haya competencia entre los distintos supermercados. Después de la pandemia el país quedó en una situación es muy grave", dijo el dueño de Maxiconsumo en declaraciones a Radio 10 y agregó: "Más que un congelamiento es un pacto". 

Feletti tiene claro su objetivo. Reducir la incidencia de la canasta básica en el salario y considera que la vía para lograrlo es a través de un crecimiento del mercado. Si los precios quedan congelados, pero aumenta la cantidad de ventas, de esa manera los comerciantes podrán aumentar sus ganancias. 

"El indicador que vamos a usar tiene que ver con la correlación de la canasta básica alimentaria con el salario promedio de los trabajadores registrados. Cuando este Gobierno asumió esa relación era del 9% y hoy es del 11%. La paritaria no alcanzó. Ese coeficiente tiene que bajar", amplió Feletti.

El funcionario les dio tiempo hasta este jueves a las compañías para que envíen las listas de precios al 1 de octubre, firmadas por apoderados legales de las empresas.

¿POR QUÉ ESTA VEZ FUNCIONARÁ UN CONGELAMIENTO?

Ante esta pregunta el funcionario hizo énfasis en que la economía atraviesa un momento particular por la recuperación de la pandemia. 

"Estamos en un proceso en el que la economía se está expandiendo. Normalmente este tipo de programas se aplicaba en contextos de sobre expansión de la economía", sostuvo.

Además, adelantó que en enero no debería haber un salto de la inflación porque la salida del programa será gradual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.