Con una desaceleración de la caída, la industria se amesetó pero no crecerá este año

En los principales centros industriales del país se advierte una relativa desaceleración de la caída pero las empresas están saliendo de la crisis con elevados niveles de deuda, sin stock ni capital de trabajo.

Aún a pesar de los números en rojo que muestra el sector manufacturero, en las últimas semanas la producción industrial desaceleró su caída y se amesetó. Fue tal la contracción desde el segundo trimestre de 2018, que este amesetamiento es visto como una buena noticia.

Pero hacia adelante el panorama no está despejado. Pesa mucho la "mochila" de muchas empresas, producto de la crisis. Un recorrido por los principales distritos industriales del país (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) alerta sobre la profundidad de la recesión.

Para los referentes industriales de estas provincias, la recuperación se ve en sectores puntuales, vinculados al agro y el proceso exportador. Así, no se espera un rebote en lo que resta del año, aunque hay sectores con ciertos indicios de recuperación.

"Estamos muy preocupados, porque después de semejante crisis hay un gran problema patrimonial en las empresas, tienen problemas de capital de trabajo, de recomposición de stocks, deudas con la AFIP, deudas bancarias, ahora hay que resolver todos los problemas", señaló Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).

Si bien reconoce que se redujo el ritmo de contracción desde el segundo trimestre, "es muy apresurado plantear un rebote fuerte" y explica que "el conurbano es el que más sufrió esta recesión", en especial sectores como metalmecánica, textil y calzado.

Desde la Unión Industrial de Córdoba, su titular Marcelo Uribarren sostuvo que "se ve un piso en la caída pero es una meseta, no hay recuperación". En parte es por el programa Ahora 12, más la muy buena cosecha y la estabilidad cambiaria.

"Si las variables son las de ahora, pensaría que la meseta puede durar hasta el cambio de gobierno", indicó Uribarren. Y arriesgó: "No va a haber recuperación este año, no hay inversión privada y se están postergando proyectos".

Guillermo Moretti, vicepresidente de la Federación Industrial de Santa Fe, admitió que la industria allí "está más complicada que en otros lugares" y compara con la vecina Córdoba, donde los sectores automotriz, autopartista y cemento, junto al agro, empujan de algún modo la actividad. "Desde mayo de 2018 la industria viene cayendo y esto es por la fuerte caída del consumo", razonó Moretti.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.