Con una baja de 8%, la liquidación de dólares del campo tuvo su peor enero en cinco años

Desde 2015 que el sector agroexportador no ingresaba tan pocas divisas en el primer mes del año. Antes de la suba de retenciones de diciembre pasado se habían adelantado las ventas de dólares. 

Image description

Apesar del cepo cambiario que los obliga a liquidar rápidamente las exportaciones, en enero el aporte de divisas del sector agroexportador fue el más bajo para ese mes en cinco años.

Según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en enero de este año, las empresas del sector liquidaron u$s 1.613.756.421. Se trata de una caída interanual mayor al 8% con respecto a igual mes de 2019.

Según los datos de Ciara y Cec, que concentran el 45% de las exportaciones argentinas, hay que retroceder hasta 2015 para encontrar un mes de enero cuyo dato sea más bajo al de este año. En aquel momento, habían ingresado u$s 1087 millones.

Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia y el levantamiento del cepo cambiario, la tendencia cambió. En enero de 2016, el complejo agroexportador ingresó u$s 2477 millones. Desde ese pico, las liquidaciones del campo mostraron una tendencia descendente enero tras enero. En 2017 sumaron u$s 2050 millones; en 2018, aportaron u$s 1879 millones; y el año pasado, u$s 1756 millones.

El contexto del mes pasado fue hostil para la liquidación de divisas, ya que, por un lado, en diciembre el Gobierno elevó las retenciones. Por otra parte, los agrodólares se venden al tipo de cambio oficial (en torno a $ 60) mientras las cotizaciones paralelas superan los 80 pesos.

A esos factores se sumó el adelantamiento de liquidaciones que el sector agrario hizo en los últimos meses de 2019, por temor a que aumentaran los impuestos a las exportaciones de productos primarios. Tras el triunfo de Alberto Fernández en las primarias de agosto del año pasado, las liquidaciones mensuales se incrementaron y superaron a las de años previos.

"La caída tiene que ver con el adelantamiento de la liquidación previa a la suba de retenciones al agro. De hecho, en noviembre la liquidación de agrodólares estuvo u$s 1140 millones por encima del promedio de ese mes entre 2015 y 2018", analizó Amilcar Collante, de Cesur. Y agregó: "Por otra parte, hubo un efecto del precio en los commodities, que tuvieron un enero con cotizaciones en baja".

El comunicado conjunto de Ciara y Cec reconoció: "Este monto liquidado está directamente relacionado con el volumen de la cosecha y el ritmo de venta de granos por parte de los productores que se ha reducido en el mes de enero pasado. El monto ingresado en enero resultó estar en el promedio habitual de los últimos 10 años, aunque por debajo del mismo mes de 2019".

Al mismo tiempo, las entidades anticiparon que las liquidaciones de los próximos meses dependerán de la venta de granos de trigo, cebada y soja. Y afirmaron: "Para disponer de un flujo normal de ventas resulta necesario la estabilidad del tipo de cambio y de las reglas del comercio exterior, como condiciones necesarias".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.