Con últimos proyectos ya en marcha, las automotrices tienen dudas sobre futuras inversiones

El Grupo PSA retomó su actividad después de la cuarentena e inició la producción del Peugeot 208, en el que invirtió u$s 320 millones. Es uno de los pocos modelos que faltan del actual ciclo de inversiones. Al derrumbe del mercado local, la post pandemia plantea más incertidumbre para los próximos desembolsos.

Image description

El Grupo PSA, dueño de las marcas PeugeotCitroën y DSreinició hoy la actividad de su fábrica de Villa Bosch, popularmente conocida como “El Palomar” por su cercanía a ese rincón del oeste del conurbano. La reanudación –“gradual y segura”, según el comunicado oficial– fue con una novedadel inicio de producción del nuevo 208, modelo en cuyo desarrollo el constructor francés invirtió u$s 320 millones desde su anuncio, en diciembre de 2016.

Con la vuelta a la actividad de PSA, tan sólo queda una automotriz por reactivar su fábrica: General Motors. La estadounidense anunció que lo hará a partir del 29 de junio, sólo con el Cruze, el modelo que actualmente hace en su planta de General Alvear, en las afueras de Rosario. Recién para el año próximo tiene previsto el inicio de producción de otro vehículo –la prensa especializada apuesta a que será la nueva Tracker–, para el que presupuestó u$s 500 millones, entre la radicación del modelo (u$s 300 millones) y el desarrollo local de proveedores.

Lo cierto es que, con estos dos productos, se completaría el actual ciclo de inversiones de la industria automotriz doméstica. Las terminales anunciaron proyectos por u$s 5000 millones entre 2016 y 2019, tanto en la incorporación de nuevos modelos como en la compra de piezas. Esa ola alumbró vehículos que ya están en la calle, como la Nissan Frontier, las actuales Ranger (Ford) Sprinter (Mercedes-Benz), el Chevrolet Cruze o el Fiat Cronos. También, algunos cuyo inicio de producción se postergó mucho más de lo esperado (Renault Alaskan VW Tarek, por ejemplo). Y otros pincharon antes de arrancar. Como la Clase X, de Mercedes-Benz. O la alianza entre Ford y Volkswagen para producir en forma conjunta su próxima generación de pick-ups, cosa que ocurrirá en Sudáfrica pero no en la Argentina. Resta saber qué hará cada una en forma separada, de uno y otro lado de la cerca que las divide, en General Pacheco.

Cuando se anunció la mayoría de estos proyectos, el sector apuntaba a tener más de 1 millón de ventas en 2023. La ascendente curva indicaba 900.000 para 2019. La realidad mostró que, el año pasado, el mercado se derrumbó 50%, a 460.000 unidades, y la proyección más optimista post cuarentena es que rondará las 200.000 en 2020. Números  que, combinados con los desafíos que el coronavirus planteó a la industria a escala global, hará sumamente difícil la asignación de nuevas inversiones.

Quedó mucha capacidad ociosa en todo el mundo. Toda decisión quedará postergada por uno o dos años, hasta que se normalicen los volúmenes”, reconoce un CEO local, que –antes de la pandemia– se ilusionaba con volver de su viaje anual a casa matriz con algunos cientos de millones de dólares asegurados. “El reinicio de actividad global es de monitoreo diario. Es muy temprano para ver más allá de mañana”, aporta otro, que retomó actividad, principalmente, para cumplir con clientes del exterior y que, también, tenía prácticamente acordado un desembolso fresco para la filial.

El año pasado, la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) había presentado un programa, Visión 2030, que apunta a alcanzar una escala de producción de 1,5 millón de unidades anualesHabían sido 467.000 en 2018 y el récord, hasta ahora, fueron 830.000 en 2011.

Definido como un “plan de supervivencia” por los ejecutivos del sector, plantea ir de un promedio de 30.000 autos por fábrica a entre 70.000 y 100.000. Para evitar persianas bajas, no propone sólo un salto cuantitativo, sino también cualitativo, hacia una transformación total del negocio, tanto en lo tecnológico como en lo industrial y comercial. De concretarlo, se calculó que el sector podría atraer inversiones por u$s 12.000 millones.

Elaborado hace un año, este ejercicio teórico, por supuesto, no pudo prever un apocalipsis como el que desató el coronavirus.

Por lo pronto, PSA retomó su actividad a un turno de producciónEs el ritmo que mantuvo durante buena parte del año pasado, en el que las suspensiones por acumulación de stocks afectaron a dos tercios de sus 1500 empleados. En Palomar, produce los medianos 308 408 (Peugeot) y C4 Lounge (Citroën), además de los utilitarios Partner (Peugeot) y Berlingo (Citroën). El año pasado, no llegó a las 10.000 unidades, menos de la mitad de lo que había fabricado en 2018. Volúmenes que distan de los de una década atrás: en 2011, PSA hizo casi 130.000 autos, cantidad que lo consagró como el mayor productor de vehículos del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.