Con u$s 2 millones, se lanza el cuarto operador de telefonía móvil

El Enacom le otorgó a Catel numeración para el área metropolitana y localidades en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Antes de fin de año, presentará su marca

Image description

En diciembre de 2017, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) le había otorgado a la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel) la licencia de operador virtual móvil. Ese fue el primer paso de un recorrido que finalizó recién a principios de esta semana, con la asignación de numeración telefónica móvil para las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.

De esta manera, Catel se convirtió, oficialmente, en el cuarto operador de telefonía móvil del país, con una propuesta que estará focalizada en los mercados en los que las cooperativas tienen presencia.

"Esta semana nos dieron numeración y, unos días antes, nos habían asignado el routing number, imprescindible para gestionar la portabilidad numérica. Eso nos convirtió en el primer operador por fuera de las tres grandes compañías de telecomunicaciones. En un mercado saturado como el argentino, la posibilidad de aceptar líneas de otros prestadores es fundamental porque los clientes no quieren perder su número de teléfono", explicó Ariel Fernández Alvarado, presidente de Catel.

La figura del operador virtual, agregó, es bastante común en Europa, donde, incluso, hay jugadores de sectores como el retail que ofrecen el servicio.

Catel no tendrá que hacer despliegue de infraestructura para comenzar a operar. En cambio, prestará servicios sobre la red de Movistar, empresa con la que había alcanzado un acuerdo en noviembre de 2017.

Inicialmente, las zonas que en las que Catel está habilitada para prestar servicio son el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Pilar, Pinamar, Punta Alta, José C. Paz y Monte (en la provincia de Buenos Aires); Rosario y Villa Gobernador Galvez (en Santa Fe); Huinca Renancó, Morteros y Vicuña Mackenna (en Córdoba) y Santa Rosa y General Pico (en la provincia de La Pampa).

Sin embargo, Fernández Alvarado destacó que todas las cooperativas asociadas a la cámara podrían solicitar numeración y ofrecer telefonía móvil.

"La idea es empezar a prestar servicio en el último trimestre del año. Saldremos al mercado con una marca distinta de Catel, que daremos a conocer más adelante. Esto supone una inversión inicial de u$s 2 millones", agregó.

Cada una de las cooperativas tendrá autonomía para definir su estrategia y para ofrecer el producto que mejor se adapte a las necesidades del mercado específico. Esa oferta diferenciada por regiones será uno de los principales elementos de su campaña de marketing.

"Lo que yo imagino es que la mayoría irá por una oferta de cuádruple play. Son todas cooperativas que ofrecen servicios fijos, que ahora podrán complementar su oferta", dijo y señaló que comenzarán por intentar captar a los clientes que ya tienen contratados otros servicios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).