Con tasas negativas, buscan ampliar mercado de u$s 55 millones

El ministro de Desarrollo, Daniel Arroyo, tendrá a cargo a una red de entidades no bancarias para otorgar pequeños créditos a familias y empresas. La letra chica no está definida y se conocerá en los próximos días

Image description

Una de las primeras medidas financieras que anunció el presidente Alberto Fernández en el discurso inaugural de su mandato es la creación de una red de "microcréditos no bancarios a tasas bajas". Según adelantó el mandatario, la propuesta apunta a "pymes y familias sobre endeudadas".

El fondeo para esta propuesta será público, pero no saldrá de las arcas del Anses, sino que estará a cargo del ministerio de Desarrollo Social, que encabeza Daniel Arroyo. Si bien el flamante Ministro ya había adelantado algunas características de este proyecto, el programa final será diseñado en forma conjunta con la Conami ( la Comisión Nacional de Microcréditos), que es el organismo encargado de dar financiamiento de pequeña escala a emprendedores y actores de la economía social.

Antes de asumir el cargo, y en diálogo con El Cronista, Arroyo había anticipado que una pata de este programa apuntaría a la compra de máquinas y herramientas de cuentapropistas con préstamos de hasta $15.000. La expectativa es que las tasas sean de hasta 4% anual, muy por debajo de la tasa real.

Arroyo había adelantado a este diario que busca ayudar a la compra de maquinarias y bienes de capital

Justamente este punto es lo que genera desconfianza en algunos sectores. El economista Ignacio Carballo, explicó cuáles serían sus reparos a esta medida: "La CONAMI fue creada en 2006. Tuvo como política brindar fondeo de segundo piso a instituciones microfinancieras imponiendo que estas no podrían brindar microcreditos a más de un 6% de interés. En un contexto de inflación en torno al 30% como fueron aquellos años, hablamos de créditos a altas tasas negativas. Una transferencia de recursos, sí, pero no un microcrédito. Sino un instrumento que distorsiona el mercado y promueve la discrecionalidad crediticia", dijo.

Según el último mapeo que realizó la Red Argentina de Instituciones de Microcréditos (RADIM), entre la Conami y el Foncap se maneja una cartera de $3.400 millones, lo que equivale a unos u$s 55 millones al tipo de cambio actual. En términos de tomadores de estos microcréditos, la cartera apenas sobrepasa las 98.000 personas.

Estos organismos no financian directamente a los individuos o a las empresas, sino que lo hacen mediante una serie de instituciones, distribuidas en todo el país.

Actualmente, poco más de 98.000 personas acceden a esta forma de pequeños préstamos, con una mora reducida

Por los montos acotados y las tasas negativas, el nivel de mora es de 6,3%, según datos oficiales.

De este programa participan también bancos públicos, como el Banco Provincia y el Banco Ciudad. El primero, otorgó 240 mil préstamos en los últimos diez años, por hasta $840.000. En los últimos dos, la entidad otorgó 15.000 microcréditos a bonaerenses que no formaban parte del sistema financiero. Por otro lado, el Banco Ciudad tiene una cartera activa de más de $300 millones, repartidas en más de 800 clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.