Con menos ayuda del agro, la economía cayó 2,9% en enero

El comienzo del año muestra que la actividad económica aún no repunta y el agro, que fue traccionando en varios meses de 2019, en enero aportó menos al PBI.

Image description

De acuerdo con el índice que elaboran en la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), la economía cayó 2,9% en enero frente a igual mes del año pasado.

El agro, a diferencia de meses previos, cayó también: lo hizo un 0,6% interanual en el inicio del 2020, con una contribución negativa por parte de la rama agrícola (que tuvo una baja de 1,7%.) que fue compensada parcialmente con el alza observada en el segmento ganadero, de un 2,1%. "En líneas generales, el sector está dejando de reflejar los sorprendentes números de la campaña agrícola precedente, para verse condicionado por previsiones más modestas", sostiene el relevamiento.

La caída de la actividad del 2,9% del primer mes del año va en línea con los magros resultados del último trimestre del 2019. No obstante, en la comparación con diciembre, en términos desestacionalizados la economía se mantuvo sin cambios, "lo que da la pauta de que se habría alcanzado un piso durante el último cuarto del año pasado", razonan desde OJF. "Pese a ello, no vemos todavía mayores indicios que nos hagan anticipar una recuperación en el corto plazo, con una configuración macroeconómica repleta de incertidumbre", advierten.

Dentro de los sectores productores de bienes, además del agro también cayeron la industria manufacturera y la construcción, que cedieron 1,9% y 6,9%, respectivamente. Por el lado de los servicios, "se destaca la fuerte baja del rubro del comercio, con una caída de 6,9%, el cual muestra debilidad tanto en su rama minorista como en la mayorista", según marcan.

En la industria, el rubro que mayor injerencia tuvo para explicar la caída fue el de alimentos, bebidas y tabaco, que anotó un descenso del 2,8% interanual afectado por la baja en la elaboración de aceites.

Por otro lado, también hubo contracciones de relevancia en el segmento de minerales no metálicos y metálicas básicas, pero que fueron compensadas por la dinámica del apartado de maquinaria y equipo, que se vio favorecido por el aumento de casi 40% en la fabricación de automóviles. Este último número estuvo influenciado por la pobre base de comparación, además de reflejar la mayor cantidad de días hábiles que se registraron en enero pasado.

La actividad comercial cayó 6,9% en relación a enero de 2019, afectado por una merma del 9,7% en la rama minorista, y un descenso del 3,5% en la mayorista. Desde que comenzó su declive al cierre del primer trimestre del 2018, este sector de la actividad acumula un retroceso del 16,5%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.