Con Lacalle Pou presidente, Uruguay le dará mayor atención al Mercosur

El presidente electo apuesta por una política exterior más definida por las relaciones comerciales que por las "afinidades iedológicas" y sostiene la necesidad de flexibilizar las reglas del bloque regional.

Image description

La Justicia ratificó el triunfo de Luis Lacalle Pou en el ballottage, con lo cual se convertirá en el próximo presidente de Uruguay, poniendo fin a un ciclo de 15 años de gobierno del Frente Amplio.

El futuro presidente, que asumirá el 1° de marzo, promete tener una presencia más activa en la relación con sus vecinos. "Tras años de una política exterior movida por las 'afinidades ideológicas', el país ha quedado encerrado en un Mercosur bloqueado y aislado del mundo. Las condiciones en las que podemos entrar a muchos mercados hacen que nuestros productos no sean competitivos", explica 'Compromiso por el país', un documento con las principales estrategias de la coalición del presidente electo.

Allí los miembros de la 'coalición multicolor' –integrada por Lacalle Pou y casi todo el arco opositor uruguayo, entre otros los jefes del Partido Colorado, Ernesto Talvi, y Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos– se comprometieron a impulsar una serie de once medidas entre las que se encuentran el fortalecimiento de la diplomacia comercial y la diversificación de mercados; flexibilizar las reglas del Mercosur, especialmente aquellas vinculadas a la búsqueda de acuerdos comerciales; y una "presencia activa" en los ámbitos de negociación multilateral; entre otras.

Ya en septiembre pasado, Lacalle Pou había anticipado en una entrevista con El Cronista que "un tema que queremos discutir es la decisión que inhibe a los miembros del Mercosur de hacer acuerdos con países que estén afuera del bloque. Es un tema que ya hablaron Macri y Bolsonaro, como una propuesta de flexibilización".

Y si bien declaró que lo primero es una "definición geopolítica, y es que estamos en el barrio, un barrio con el que hemos mantenido relaciones comerciales, sociales y políticas muy intensas", deslizó que "lamentablemente ha cedido muchísimo el Mercosur en la participación de nuestra economía. Igual sigue siendo importante. Brasil sigue siendo nuestro segundo socio comercial después de China, Argentina es nuestro gran suministrador de turismo".

La llegada de Lacalle Pou al mapa regional llega en un escenario complejo para el Mercosur: el último 'Monitor de Comercio e Integración' del BID, señaló que en el primer semestre de 2019 hubo un "colapso de las ventas intrazona", salvo algunas excepciones como la suba de las ventas de Uruguay a Brasil.

En este sentido, el 'Programa de Gobierno 2020/2025' de Lacalle Pou afirma que: "Se definirá en particular una política en relación a Brasil. El actual deterioro de los vínculos con ese país, generado por razones político-ideológicas, encierra graves riesgos para nuestros intereses nacionales". La relación que el presidente electo tenga con Jair Bolsonaro no será un dato menor, teniendo en cuenta que el mandatario brasileño ha amenazado varias veces con la ruptura del Mercosur.

"Nuestra capacidad de colocar nuestros productos en importantes mercados internacionales se ha visto limitada por la imposibilidad de concretar acuerdos bilaterales (por ejemplo, China) al mismo tiempo que el Mercosur no ha tomado las medidas generales que hubieran permitido un mayor grado de apertura al conjunto de los países del bloque", cuestión el texto.

Si bien se espera que Lacalle anuncie formalmente su gabinete en 15 días, el 'colorado' Talvi, ya confirmó que será el próximo canciller y, por lo tanto, una de las figuras para liderar el viraje de una 'diplomacia ideológica' a una más comercial. Con una línea similar a la del presidente electo, Talvi ya había dicho en septiembre que "vamos por un Mercosur, zona de libre comercio, ágil, dinámica, moderna, (...) que permita al Uruguay negociar tratados, negociar el ingreso preferencial de sus productos y recuperar su soberanía comercial".

5 medidas clave

  1. "Trabajar por una flexibilización de las reglas del Mercosur relativas a la búsqueda de otros acuerdos comerciales por parte de los Estados miembros. Necesitamos un Mercosur moderno, ágil y flexible".
  2. "Fortalecer la diplomacia comercial. Se impulsará una estrategia de diversificación de mercados y mejora de las condiciones de ingreso de bienes y servicios uruguayos".
  3. "Presencia activa en todos los ámbitos de negociación multilateral".
  4. "Hacer un mejor aprovechamiento de las oportunidades que presentan los acuerdos ya firmados por Uruguay, como el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC) de la OMC".
  5. "Impulsar nuevos acuerdos comerciales, especialmente con los principales países del Sudeste asiático".

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.