Con la promesa de no pedir un ajuste, el FMI comenzó las reuniones con el Gobierno

La delegación del Fondo se reunió con Guzmán, Pesce y Chodos para indagar sobre la coyuntura argentina. Desde Washington, su directora negó que la misión traiga la idea de reducir las partidas.

Image description

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó su semana de actividades en una reunión con los principales referentes económicos del Gobierno, con el fin de repasar y obtener mayores detalles sobre la coyuntura económica y las prioridades de la administración, pero con una definición desde Washington: el organismo dice que no viene a pedir un ajuste del gasto.

La comitiva constituida por la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozak, y el jefe de la Misión para Argentina, Luis Cubeddu, fue recibida por el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, y el representante del Cono Sur ante el organismo, Sergio Chodos.

El encuentro, que fuentes oficiales catalogaron como una "excelente reunión de trabajo", tuvo como fin el repaso y puesta al día de la coyuntura económica argentina, las cifras pronosticadas en el proyecto del Presupuesto 2021 y las prioridades del Gobierno, días después de medidas importantes en el mercado cambiario y en materia de retenciones.

Es que la misión del FMI vino en 'modo escucha', tal como anticipó su vocero Gerry Rice hace unas semanas, para obtener un "mayor entendimiento" de las circunstancias económicas que atraviesa el país y la agenda del Gobierno, en vísperas al comienzo de negociaciones para un nuevo programa que financie los cerca de u$s 45.000 millones que Argentina debe de capital de deuda.

Pero la definición del organismo sobre la misión vino de su directora, Kristalina Georgieva, que en una entrevista con CNN aseguró que la delegación tendrá como propósito "escuchar a las autoridades argentinas" y negó que haya una exigencia directa de una reducción del gasto público para achicar el elevadísimo déficit fiscal con el que carga la economía.

"Hemos tenido muy claro en esta crisis que es importante brindar apoyo a las empresas y, lo que es más importante, a los trabajadores. Así que no venimos con la idea de 'bueno, veamos cómo podemos ajustar aún más el gasto en estos tiempos'", señaló.

Argentina finalizará este año con un déficit fiscal primario superior al 8% del PBI y según el Presupuesto el año que viene rondaría el 4,2%, pero la baja vendría exclusivamente por la reducción del gasto asociado al coronavirus, tales como el IFE y el ATP.

El agujero se taparía en un 40% con emisión de deuda en pesos y el resto con emisión monetaria, lo que deja un delicado panorama macroeconómico para los próximos años, para los que Argentina debe enlazar un sendero de correcciones y reformas que desemboquen en superávit fiscal. 

Los dichos de Georgieva pueden interpretarse como un respaldo a la postura de Guzmán, que había relativizado el domingo la necesidad de la baja del gasto público para dotar de certidumbre al escenario económico y dar señales de consistencia fiscal que contribuyan a estabilizar la economía.

Además, la directora del Fondo se refirió a la "escasez de dólares" de la Argentina, uno de los principales problemas que el Gobierno enfrenta y que intentó subsanar con el endurecimiento del cepo cambiario, del cual el FMI buscará empaparse.

Kozack y Cubeddu continuarán sus reuniones con funcionarios del Gobierno, dirigentes opositores y referentes de los sectores sindical y empresario. Se espera que la etapa más intensa de las conversaciones comience en noviembre y se llegue a un acuerdo cerca del primer trimestre, antes de abril. 

El plan oficial del gobierno argentino que figura en el proyecto de ley de Presupuesto 2021 es postergar los pagos de principal hasta 2024, mientras que los intereses a pagar el año que viene, por u$s 3735 millones, se abonarían con desembolsos de otros organismos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.