Con la privatización de una central térmica, pagarán un gasoducto a Vaca Muerta

YPF Luz y Pampa Energía hicieron una oferta en conjunto por u$s 533 millones, en concepto de los activos (u$s 229 millones) más una deuda que Ieasa mantiene con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS. La venta generará recursos para que se construya un gasoducto.

Las generadoras eléctricas YPF Luz y Pampa Energía fueran las únicas oferentes para la compra de la Central Térmica Ensenada de Barragán, activo que pertenece a la empresa estatal Integración Energética Argentina S.A. (Ieasa, ex Enarsa).

Las compañías presentaron una oferta en conjunto por u$s 533.429.500, de los cuales u$s 229.429.500 son para la compra del activo y los otros u$s 304 millones se destinarán a cancelar una deuda que tenía Ieasa con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

A partir de esta oferta, la Comisión Evaluadora de Ieasa elaborará un informe que pondrá a consideración del directorio, que a su vez luego elevará a la Asamblea.

De quedarse con esta central térmica, que tiene 560 MW de potencia instalada con turbinas a gas de ciclo abierto, YPF Luz y Pampa Energía tendrán que invertir en unos 30 meses (2 años y medio) más de u$s 200 millones extras para cerrar el ciclo y ampliar en 280 MW de potencia bruta la capacidad.

La privatización de esta central termoeléctrica sumará fondos para el FGS de la Anses. Ese dinero se utilizará para construir un nuevo gasoducto que permita evacuar el gas de Vaca Muerta.

El transporte de gas es un cuello de botella que ya está restringiendo las inversiones en los campos neuquinos.

Fuentes al tanto de las negociaciones comentaron a El Cronista que YPF Luz y Pampa Energía se encuentran aún en tratativas para definir el rol que van a tener en la nueva sociedad que estará a cargo de la Central Térmica Ensenada de Barragán, ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de La Plata y a 50 kilómetros de Buenos Aires.

La central entró en operación comercial en abril de 2012 y con sus dos turbinas a gas (que utilizan gasoil en algunos días de invierno) despacha electricidad en los picos de la demanda los días de semana, mientras que habitualmente se encuentra apagada los sábados y domingos, por una cuestión de precio.

Cuando se haga el cierre de ciclo combinado ganará eficiencia y se espera que despache electricidad la mayor parte de las horas del año.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.