Con incertidumbre sobre el futuro de las Leliq, los bancos vuelven a colocar pases

El stock promedio de pases subió en los últimos días y se ubicó por encima de $ 100.000 millones. Esto muestra una mayor liquidez en los bancos y, a la vez, cautela con respecto a un eventual desarme de Leliq

Con temor ante el futuro de las Leliq y necesidad de liquidez, las entidades aumentaron sus colocaciones de pases pasivos en el Banco Central (BCRA) durante los últimos días. Se trata de operaciones a 1 día que pagan 0,90 de la tasa de mínima de Leliq (a 7 días) pero les permiten manejar con más libertad sus flujos de caja.

Los pases pasivos pagan en torno al 74% y habilitan a los bancos a colocar sus tenencias cuando tienen exceso de liquidez que no destinan a Leliq, que paga más de 83%. Esto puede suceder porque el BCRA no les toma los pesos con el fin de bajar la tasa o porque las entidades prefieren no inmovilizar dinero por 7 días y eligen los pases.

En una entidad apuntaron que la tasa de pases es atractiva: "Nos conviene remunerar fondos de los clientes y darnos vuelta y colocarlos en el BCRA a 1 día".

Entre el 2 y el 6 de septiembre, el stock de pases promedió $ 31.850 millones. En cambio, a partir de la segunda semana del mes el saldo colocado en estos instrumentos saltó y se mantiene arriba de los $ 100.000 millones desde ese momento. El promedio en los últimos 10 días fue de $ 115.496 millones.

Para Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, "cuando los bancos van a pases en lugar de Leliq, en realidad están demandando liquidez porque no es lo mismo colocar a 1 que a 7 días. Hay un cambio en la composición de los instrumentos de esterilización que dice que los bancos están más líquidos".

"Por otro lado, cuando el BCRA no quiere subir la tasa, toma menos Leliq y los bancos se quedan con liquidez que va a pases hasta la licitación del día siguiente. Esos son los dos factores que explican por qué los pases están tomando volumen de nuevo más allá de que están lejos de lo que supieron ser en términos reales", agregó.

En otra mesa opinaron: "No pasó nada en particular entre el 6 y el 9 de septiembre. Creo que, en un contexto de nuevas regulaciones, puede ser que algunos bancos hayan tomado una actitud cautelosa y colocado pases porque tienen dudas sobre las Leliq en tanto activo".

Es que existe cierto temor a un "reperfilamiento" de las letras a 7 días. "A medida que nos acerquemos a noviembre o diciembre, se va a ir incrementando el miedo a las Leliq y subirá el stock de pases", sostuvo un operador.

Sin embargo, no se verificó una baja en las colocaciones de Leliq. Al respecto, en un banco explicaron: "Con el reperfilamiento, muchos inversores rescataron sus fondos de inversión y dejaron el dinero en cuenta. Esos fondos fueron a pases porque no sabíamos si se iban a quedar 7 días. Además, hubo muchos rumores de mercado que nos llevan a ser más cautos en esas decisiones".

Desde ayer, además, los fondos comunes de inversión pueden realizar pases con el BCRA. En ese sentido, esperan que este instrumento muestre más movimiento en los próximos meses

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.