Con foco en los dólares, arrancan las conversaciones con el agro y la industria

La semana que viene la Unión Industrial Argentina (UIA) se verá con el secretario de Producción, José Ignacio de Mendiguren. Todavía se espera la convocatoria oficial para la Mesa de Enlace.

Image description

Luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciara el miércoles por la noche algunos de los lineamientos sobre los que girará su gestión, comienzan ahora la serie de reuniones con algunos de los sectores involucrados, de modo de terminar de limar algunos puntos.

Campo e industria son dos de los sectores sobre los que más se pondrá el foco, y serán dos de los que primero participarán de estos encuentros.

Si bien todavía no está definido, todo hace suponer que en los próximos días el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, recibirá a los representantes del campo, y allí se les comentará en profundidad el proyecto sobre el que se pretende avanzar.

La iniciativa tiene dos variables. Por un lado, se extenderían los depósitos en pesos atados a los dólares a todas las empresas que accedan a adelantar sus exportaciones.

La otra pata de este plan tiene que ver con ofrecerles conservar, en dólares, los billetes que traigan para prefinanciar exportaciones en lugar de tener que liquidarlos al tipo de cambio oficial. Además, el Banco Central pagará una tasa de interés por esos depósitos.

Según los referentes del campo, ambas propuestas son válidas, aunque pretenden que directamente se imponga un dólar más alto, lo que entienden que sí incentivaría a un mayor volumen de liquidación.

Esta opción, sin embargo, hoy no se encuentra dentro del abanico de posibilidades que tiene el Gobierno en carpeta.

Otro de los temas a discutir será el de las retenciones. En su debut como ministro de Economía, Massa sostuvo que todavía no se había hecho ningún análisis al respecto, y que sería uno de los temas que se deberían discutir con los productores.

Desde ya, el agro pondrá sobre la mesa la idea de bajar las retenciones a las exportaciones, un factor que también entienden como un motorizador fuerte de las ventas al exterior.

Esta ecuación no pareciera tener mayores expectativas de prosperar, sobre todo porque en su presentación Massa insistió en que no solo se ajustará el gasto, sino que además unas de las fuentes de ingreso del Estado sería justamente la recaudación de impuestos.

El turno de los empresarios

La reunión que ya tiene fecha es la que mantendrán el miércoles próximo el secretario de Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y la Unión Industrial Argentina (UIA).

Si bien los temas a tratar aquí son variados, uno de los pilares del encuentro será la necesidad de dólares que tiene la industria de acceder a las divisas para no llegar al punto de tener que frenar la producción.

En este sentido, algunos empresarios ya advirtieron en varias ocasiones que están teniendo fuertes inconvenientes para dar con algunos de los insumos, lo que les genera complicaciones a la hora de producir, aunque hasta el momento no se dieron frenos en las cadenas de producción por este motivo.

De acuerdo con el último relevamiento que realizó el Indec, en junio pasado la Argentina registró un saldo comercial negativo de u$s 115 millones, un dato que fue menor al esperado por los analistas, pero que deja al descubierto la problemática del intercambio comercial.

Las discusiones entre el Gobierno, el campo y la industria tienen como eje central la salida y la entrada de dólares del país.

Siempre de acuerdo con el trabajo oficial, las exportaciones sumaron u$s 8432 millones, con una mejora interanual del 20,3%, y las importaciones alcanzaron los u$s 8547 millones, lo que representó un alza del 44,6%.

"Las importaciones se incrementaron 44,6% respecto a igual mes del año anterior como consecuencia de una suba de 26,4% en los precios y de 14,6% en las cantidades", dijo el INDEC.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.