Con exportaciones en el pico de cuatro años, la economía da signos de leve recuperación

En mayo el alza en las exportaciones trepó 16,5% y alcanzó los u$s 6017 millones. Con la baja del 28% en las importaciones, la balanza comercial registró un superávit de u$s 1373 millones el último mes

Image description

El intercambio comercial argentino llegó el mes pasado a u$S 10.661 millones,impulsado especialmente por el crecimiento de las exportaciones, que llegaron a u$s 6017 millones, gracias a la cosecha récord, y alcanzaron así el mayor nivel desde junio de 2015. Las importaciones, por su parte, se ubicaron en u$s 4644 millones.

De este modo, las exportaciones dieron un salto de 16,5% en comparación a mayo de 2018, mientras que las importaciones retrocedieron por quinto mes consecutivo en el año, esta vez en torno al 28%. Como resultado, en mayo se registró un superávit de u$s 1373 millones y ya acumula u$s 4528 millones desde enero.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) destacan el incremento del 61,1% en las ventas externas de productos primarios en la comparación con mayo de 2018. Es preciso recordar, no obstante, que el salto refleja la comparación con una magra cosecha gruesa (soja y maíz) el año anterior, producto de la inusual sequía.

Por otra parte, también registraron un buen comportamiento las exportaciones de combustibles y energía (28,9%) y manufacturas de origen agropecuario, con un avance del 4%. Los bienes industriales, en tanto, continúan moviéndose en terreno negativo, registrando una baja de 0,7%, si bien cabe destacar que en los últimos meses viene reduciéndose el nivel de contracción de las exportaciones en este segmento.

Marcelo Elizondo, director General de la consultora DNI, consideró que en mayo empezó a sentirse el efecto de la cosecha récord" y esto fue así, aún a pesar de la aplicación de derechos de exportación a todos los bienes desde septiembre de 2018. En cuanto a la industria, el experto recordó que "es muy dependiente de la demanda brasileña y está claro que Brasil no despega".

Al respecto, Nadin Argañaraz y Bruno Panighel, economistas del IARAF, aseguran que entre enero y mayo solo "se importó las tres cuartas partes en términos físicos que lo que se importó en 2018". El impacto recesivo dio de lleno en la demanda de insumos y bienes intermedios, y también en otros segmentos. "Las importaciones de bienes de capital se contrajeron 40%, reflejando la fuerte contracción de la inversión", enfatizaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.