Con el gasto en el nivel más bajo desde 2012, el rojo fiscal cayó 47% desde enero

Se sobrecumplió la meta trimestral en 0,6 puntos. En términos nominales, cae 31,1% nominal, pero los intereses subieron 55,2%, al 1,7% del PBI, por lo que el déficit total alcanzó 2,8% del PBI.

Image description

Con ingresos subiendo 8 puntos por encima de los gastos, en lo que va de 2018 el déficit primario cayó hasta un 1,1% del PBI, sólo un 40% de la meta de 2,7% que tiene que lograr a fin de año.

Pero la cuenta de intereses siguió subiendo, 0,3 puntos, a 1,7% del PBI, por lo que el déficit fiscal alcanzó el 2,8% del PBI.

Debido al cómputo de las inversiones prioritarias sobre la línea, de 0,2% del PBI, para mejorar la calidad de la información, el déficit primario alcanzó 1,3% en el tercer trimestre.

Se trata de un sobrecumplimiento de 0,6 puntos respecto de la meta trimestral del 1,9% del PBI. “Hemos sobrecumplido aún subiendo los gastos de inversión prioriotaria”, dijo Ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, en conferencia de prensa.

Y afirmó que se encuentra encaminado a cumplir la meta fiscal de este año que se acordó con el FMI, al mostrar que los ingresos totales se ejecutaron en un 71,6% y los gastos totales, 68,9%. Respecto de los intereses, se ejecutó un 57,6%.

En los primeros nueve meses del año, el resultado primario cayó 31,1% en términos nominales, que dados los niveles de inflación del 40%, redujo el rojo primario 47% en términos reales, hasta $ 153.315 millones. En tanto, la cuenta de intereses avanzó 55,2% en términos nominales, hasta $ 230.627 millones.

Con todo, el resultado financiero, de $ 383.942 millones, se rebajó 0,7 puntos, desde el 3,5% alcanzado hace un año atrás.

En medio del debate sobre la suba de impuestos para reducir el déficit primario el año que viene, Dujovne se diferenció del aumento del gasto público durante la gestión kirchnerista: “Hemos retrotraído el gasto real de la administración precedente. Hemos logrado el menor nivel de gasto real desde 2012”.

Y destacó que van 15 meses consecutivos de ingresos creciendo por encima de los gastos primarios. “El superávit primario en 2020 requiere la continuidad de este proceso”, dijo Dujovne.

Para lograr el déficit cero en 2019, destacó que “de la baja del déficit primario del año próximo, la mitad será generado por la baja del gasto y la mitad por suba de impuestos”, dijo.

Y Rodrigo Pena, secretario de Hacienda, agregó que en el presupuesto de 2019 el gasto primario cae 10 puntos en términos reales. “No vas a encontrar en la historia argentina un gasto público que cae en términos reales con la inflación decreciente. El esfuerzo de gasto que estamos haciendo el año que viene es muy significativo”.

En el acumulado de los primeros nueve meses de este año, la mejora en el déficit primario es resultado de ingresos totales avanzaron 28,1%, por encima de los gastos primarios, a un ritmo de 20,3%. Una brecha que se profundizó en septiembre, con ingresos subiendo diez puntos sobre los gastos primarios.

Los ingresos se vieron beneficiados por la devaluación por la mejora en los recursos provenientes del comercio exterior. Y el fisco ya empezó a gozar de la aplicación de los derechos de adicionales de exportación en septiembre. Por el contrario, los aportes y contribuciones a la Seguridad Social crecieron sólo 20,8% a raíz de la reforma tributaria.

En tanto, un comunicado de Hacienda destacó: "Por el concepto de Otros ingresos se obtuvieron $ 23.951 millones con un crecimiento de 146,3% i.a. producto del incremento de las tasas de interés de la economía, mayores rentas de la propiedad del Tesoro obtenidas por la prefinanciación del programa financiero de 2018, un crecimiento en las colocaciones del FGS (p.e. préstamos a Provincias y programa Argenta) e ingresos de capital por ventas de terrenos y otros activos físicos".

Por el lado del gasto, las prestaciones sociales avanzaron 28%, el resto de los gastos corrientes, 17,5% y el gasto de capital se redujo 13,1%.

Aunque los subsidios económicos (+22,7%) por encima de los gastos corrientes (“afectados por el tipo de cambio en energía y un invierno más crudo”, dijo el ministro), el recorte se observa en los salarios, que sólo subieron 17,8%. Y las transferencias a provincias, 0,8%. También en la inversión en obra pública (salvo en Educación que subió 24,4%).

En septiembre, el resultado primario cayó 27,1%, la cuenta de intereses subió 66,5%, por lo que el resultado financiero subió 9,1%.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos