Con el despegue de Vaca Muerta se logró el récord de producción de gas en 11 años

Es el mejor indicador desde septiembre de 2008. Las exportaciones de gas a Chile y la sustitución de importaciones por mayor producción, redujeron fuertemente el déficit de la balanza energética

Image description

Tras varios años de búsqueda, finalmente el Gobierno puede mostrar dos noticias largamente esperadas, vinculadas al mercado energético y en especial al imán que constituye hoy Vaca Muerta.En junio la producción de gas natural alcanzó el mayor volumen en once años, totalizando 140 millones de m3/día, lo que supuso un incremento interanual del 5,8%.

Fuentes de la Secretaría de Energía aseguran que es récord desde septiembre de 2008. Fue clave la explotación en la formación neuquina no convencional, que creció 28%, lo que contribuyó a compensar la caída del 7% en la producción de gas convencional.

El segundo aspecto relevante es que con datos consolidados del primer semestre, la balanza comercial energética arrojó un déficit de u$s 126 millones, muy cerca del equilibrio perdido hace nueve años. Sólo para tener un parámetro, en el mismo período del año pasado el déficit energético había trepado a unos u$s 1300 millones y el anterior, cerca de u$s 1700 millones.

Esta mejora en las cuentas externas sectoriales, son resultado de la sustitución de importaciones por mayor producción local y el reinicio de exportaciones de gas a Chile. En junio las exportaciones al país trasandino tuvieron un promedio diario de 4,33 millones de m3 y un máximo de 6,3 millones.

A esta mejora del balance energético, además del gas también contribuyó el aumento de la producción de petróleo. En el sexto mes del año llegó a los 497 mil barriles por día (kbbl/día), un incremento de 2,5% frente al mismo mes de 2018 y acumula así 16 meses consecutivos de crecimiento interanual. El petróleo no convencional, que tuvo un aumento del 47% interanual, ya representa 18% de la producción total.

El Gobierno destaca que como parte de esta reactivación de la producción de petróleo, tanto convencional como shale, hace 14 meses que el país no debe recurrir a las importaciones.

Así, en la visión del Gobierno el desarrollo de Vaca Muerta está empezando a plasmar en los hechos todo lo que desde hace años se declama de esta formación asentada en la Cuenca Neuquina, y con 11 áreas en desarrollo masivo.

Sin dudas, es la gran apuesta de la economía argentina a futuro y desde hace al menos tres años es el principal imán de inversiones, tanto a nivel local como de petroleras del exterior. Pero para el elenco gubernamental, estos logros son apenas la punta del iceberg.

Por otra parte, decidido a impulsar las exportaciones de gas, y por ende, abrir una ventana de negocios que multipliquen las inversiones energéticas, la Secretaría de Energía publicó el pasado viernes en el Boletín Oficial una resolución que establece un proceso simplificado de autorización de exportaciones de gas natural. Las exportaciones podrán hacerse entre el 15 de septiembre y el 15 de mayo del año siguiente, con carácter "no interrumplible", con la condición de no afectar el abastecimiento local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).