Con caídas en los precios, el mercado de granos ya descuenta suba de retenciones

Los negocios en el mercado local de granos sintieron el impacto tras conocerse que el gobierno entrante tiene sobre la mesa suba de retenciones de 35% para la soja, 20% para el trigo y 15% para el maíz.

Image description

El mercado local de granos y oleaginosas sintió ayer el impacto al trascender que el próximo gobierno subirá fuerte las retenciones que pagan la soja, el maíz y el trigo.

Así los futuros de la soja para mayo de 2020 cayeron 2%, hasta u$s 232 por tonelada, el maíz abril 20 retrocedió 2,8%, hasta u$s 137 la tonelada, y el trigo marzo 20 bajó 2,5%, hasta u$s 175 la tonelada.

El contexto externo no ayudó. En el mercado de Chicago, los tres commodities terminaron con leves retrocesos. Pero en el mercado local talló más el descuento resultante de aplicar al valor actuallas futuras alícuotas de los derechos de exportación.

"Ya desde el 28 de octubre (tras el triunfo electoral de Alberto Fernándezse empezó a tomar nota de una probable suba de las alícuotas, ahora se está descontando en soja el máximo dentro de las posibilidades", enfatizó Eugenio Irrazuegui del área de Research de la corredora de granos Zeni.

Como adelantó ayer El Cronista, los equipos técnicos del gobierno entrante de Alberto Fernández tiene en carpeta aplicar una serie de cambios en el esquema de los derechos de exportación. El objetivo máximo es recaudar al menos u$s 2000 millones extra por año.

La decisión de incrementar las retenciones al agro aparece para el mercado como un hecho. Tanto como que se expresen en porcentaje para dejar de lado los $ 4 por dólar exportados que fueron implementados en septiembre de 2018 y que quedaron "licuados" a partir de la fuerte depreciación del peso que se evidenció posteriormente a las elecciones PASO, que, contrariamente a lo previsto, dejaron de inmediato a un paso de la Presidencia a la dupla opositora Fernández-Fernández.

De ahí que el proyecto con más chances por estas horas para que Alberto aplique apunta a alícuotas de 35% para el complejo sojero; de 20% para el trigo, y de15% para el maíz, indicó una fuente con acceso a los documentos de debate.

El propio presidente electo insistió ayer mismo en que su intención es que "la presión impositiva caiga sobre los que más tienen y dejé de caer sobre los que menos tienen, que son los consumidores".

Mencionó en esa línea a los ingresos por el comercio exterior en el bando de los que más deberán aportar.

Si bien los voceros habituales del sector esta vez prefirieron el silencio, tal vez esperando confirmaciones provenientes del gobierno entrante, los productores de todo el país hicieron saber su rechazo a la que sienten un gravamen nefasto para el desarrollo de las producciones agrarias y la rotación de cultivos, entre otros aspectos negativos.

Requisitos

Otros, en tanto, recordaron que por la ley de Presupuesto 2019, este año y el próximo, el Gobierno no puede subir las retenciones a más de 30% para la soja y de 12% para los cereales sin tener que pasar por el Congreso.

Desde los equipos técnicos del Frente de Todos respondieron que la revisión del Presupuesto 2020 que encarará Alberto Fernández puede ser la oportunidad para enmendar esa limitación.

La iniciativa en análisis evalúa, además, una "ventana de oportunidad" que le conferirá potestad al Estado para subir o bajar de manera transitoria las alícuotas de acuerdo con una necesidad puntual. Eso puso en alerta a varios analistas que entienden que el mecanismo sería una válvula que puede cerrar las exportaciones al estilo de los ROE que manejaba el ex secretario de Comercio kirchnerista Guillermo Moreno.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.