Cómo se prepara Naranja para el lanzamiento de su banca digital

En agosto del 2018, la compañía presentó al BCRA la solicitud de licencia para poder crear una entidad bancaria. La expectativa es que la primera aprobación llegue pronto. En paralelo, encararon un proceso de transformación integral de su propuesta que llegará hasta 2022

Image description

Antes de que termine este año, Naranja podría abrir sus puertas como una nueva banca digital. El derrotero de digitalización que encaró la compañía de origen cordobés, miembro del Grupo Financiero Galicia, la llevó a solicitar una licencia para operar como una entidad bancaria ante el Banco Central, autorización que podría ver la luz en las próximas semanas.

Sorteado este paso, el flamante banco deberá ultimar los detalles para poder comenzar a operar. Gustavo Fazzio, Director de Servicios Financieros de Naranja, comentó en diálogo con El Cronista que la expectativa es que esto ocurra antes de diciembre.

Así, Naranja Digital va a sumarse al incipiente menú de opciones de entidades bancarias 100% digitales de la Argentina, compuesto hasta ahora por Wilobank y Brubank, dos bancos de reciente aparición."Si bien vamos a salir a competir en el mercado abierto, nuestro principal objetivo es ofrecer una solución a nuestros más de 5 millones de clientes", afirmó Fazzio.

"Nuestra propuesta apunta a ofrecer los mejores servicios financieros y no financieros a partir de la tecnología. Como valor agregado, ya contamos con la cercanía con nuestros clientes, que expresan siempre altos grados de satisfacción con nuestra compañía", aseguró.

"Naranja apunta a ser uno de los primeros bancos que esté 100% desarrollado en e cloud", anticipó el ejecutivo. A fines de 2017, el BCRA reglamentó una normativa que permitía a las entidades "tradicionales" migrar su core bancario a la nube, una ventaja que permite ahorrar costos y tiempo. Ya hay otras experiencias de entidades 100% desarrolladas de esta forma, como la del ex Citibank, Juan Bruchou, que está alojada íntegramente en Azure, la solución de Microsoft.

Más allá del lanzamiento de su banca digital, Naranja encaró un proceso de transformación tecnológica que tiene un horizonte de más de tres años. Con el objetivo de llevar a las transacciones digitales al 50% de su operatoria en una primera instancia, este año también ha planteado la renovación de sus sucursales en todo el país, lo que ellos llaman "la sucursal del futuro". "Estamos trabajando para que los clientes puedan tener una experiencia de onmnicanalidad y desde marzo lanzaremos en Córdoba la primera sucursal que incluya un modelo de atención distinto, que sea lo que nosotros "hombro a hombro" para poder trabajar al lado de nuestros clientes". Esto implicó una inversión de $11.000 millones en 2018, que será incrementada en un 50% este año.

Naranja también se sumó a las estrategias fintech que promueven la bancarización y el abandono del efectivo, por lo que recientemente la compañía lanzó al mercado su propio posnet móvil. "Apuntamos a comerciantes o no comerciantes, a cualquier persona que necesite cobrar por su actividad, sin necesidad de utilizar el efectivo". Además, lanzaron Naranja Cuenta, una billetera digital que permite recargar tarjetas como la SUBE, pagar servicios o enviar y recibir dinero. El próximo paso será la inclusión en su aplicación de los pagos QR, algo con lo que picó en punta la compañía de Marcos Galperín, Mercado Pago.

De esta manera, el Grupo Financiero Galicia apuesta a llegar a un terreno que los jugadores esperan que sea fértil: el de los negocios absolutamente digitales. Este año, también se espera una apuesta similar del Grupo Santander, que lanzará en Argentina una versión de su banca 100% Openbank, una experiencia que ha tenido éxito en España, pero que por ahora no ha sido replicada en otros países. Otro de los que se sumará es el banco del Grupo Transatlántica, Rebanking.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.