Chau al Miami chileno: vuelve a ser más barato comprar notebooks, TV 4K y celulares en Argentina

Por las nuevas restricciones a las compras al exterior vuelve a ser conveniente aprovechar las ofertas locales.

Image description

Luego de la implementación del nuevo "dólar Qatar", ya no resulta tan conveniente comprar productos tecnológicos en los países vecinos. Hoy por hoy, es más barato comprar tecnología en Argentina que en países vecinos como Uruguay o Chile. 

Si bien algunos productos continúan siendo más económicos en Estados Unidos, no ocurre lo mismo con las compras en los países vecinos. Durante un tiempo, destinos como Chile eran convenientes para la compra de tecnología y el turismo de consumo. Debido a los nuevos impuestos para la compra con divisa extranjera, diferentes productos de tecnología son más baratos en Argentina.

 A la nueva cotización para las compras en el exterior que superen los u$s 300 con tarjeta se le suma un 25% de impuestos sobre el total, adicionalmente al dólar oficial el 30% del Impuesto PAÍS, un 45% a cuenta de Ganancias y un 25% a cuenta de Bienes Personales.

Otra de las ventajas de las compras nacionales es que muchas veces se pueden aprovechar ofertas de financiación, que incluye cuotas sin interés, lo que hace todavía más atractivo el comprar por este medio.

Qué conviene comprar en Argentina

Por ejemplo, los Smart TV, se consiguen más baratos en Argentina que en Chile y Uruguay. Así se al comparar una Smart TV 4K UHD Samsung 50". En Argentina se consigue por alrededor de $134.999. Mientras que en Uruguay tiene un precio de u$s 659 lo que en pesos argentina representa 206.925. De la misma manera, en Chile el producto se ofrece por u$s 572 lo que en pesos es  $179.600.

Lo mismo vale para el  modelo Smart TV 50" 4K UHD Philips. En Argentina se consigue por $114.999 y con 3 cuotas sin interés. Mientras que en Uruguay la televisión tiene un precio de u$s669, es decir unos $210.066, lo que la hace considerablemente más costosa. En Chile, si bien más barato que en Uruguay, se vende por $ 149.150 (unos u$s 475).

En el caso de las computadoras y las notebooks sucede algo parecido. Por caso, una Notebook Lenovo IdeaPad 14" se vende en Argentina por cerca de $109.999 (y con 6 cuotas sin interés). Mientras que en Uruguay tiene un precio de u$s645 o $202.530 y en Chile se vende por u$s635, es decir $199.390.

Las tablets corren la misma suerte. Así lo demuestra el modelo Lenovo 10,1", que se vende en Argentina por $33.000 mientras que en Uruguay cuesta u$s319, $100.160 al "dólar Qatar" y en Chile está cotizado en u$s250, es decir unos $68.000 al "dólar tarjeta" ya que al ser menos de u$s 300 no aplica el nuevo impuesto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.