Chau al Miami chileno: vuelve a ser más barato comprar notebooks, TV 4K y celulares en Argentina

Por las nuevas restricciones a las compras al exterior vuelve a ser conveniente aprovechar las ofertas locales.

Luego de la implementación del nuevo "dólar Qatar", ya no resulta tan conveniente comprar productos tecnológicos en los países vecinos. Hoy por hoy, es más barato comprar tecnología en Argentina que en países vecinos como Uruguay o Chile. 

Si bien algunos productos continúan siendo más económicos en Estados Unidos, no ocurre lo mismo con las compras en los países vecinos. Durante un tiempo, destinos como Chile eran convenientes para la compra de tecnología y el turismo de consumo. Debido a los nuevos impuestos para la compra con divisa extranjera, diferentes productos de tecnología son más baratos en Argentina.

 A la nueva cotización para las compras en el exterior que superen los u$s 300 con tarjeta se le suma un 25% de impuestos sobre el total, adicionalmente al dólar oficial el 30% del Impuesto PAÍS, un 45% a cuenta de Ganancias y un 25% a cuenta de Bienes Personales.

Otra de las ventajas de las compras nacionales es que muchas veces se pueden aprovechar ofertas de financiación, que incluye cuotas sin interés, lo que hace todavía más atractivo el comprar por este medio.

Qué conviene comprar en Argentina

Por ejemplo, los Smart TV, se consiguen más baratos en Argentina que en Chile y Uruguay. Así se al comparar una Smart TV 4K UHD Samsung 50". En Argentina se consigue por alrededor de $134.999. Mientras que en Uruguay tiene un precio de u$s 659 lo que en pesos argentina representa 206.925. De la misma manera, en Chile el producto se ofrece por u$s 572 lo que en pesos es  $179.600.

Lo mismo vale para el  modelo Smart TV 50" 4K UHD Philips. En Argentina se consigue por $114.999 y con 3 cuotas sin interés. Mientras que en Uruguay la televisión tiene un precio de u$s669, es decir unos $210.066, lo que la hace considerablemente más costosa. En Chile, si bien más barato que en Uruguay, se vende por $ 149.150 (unos u$s 475).

En el caso de las computadoras y las notebooks sucede algo parecido. Por caso, una Notebook Lenovo IdeaPad 14" se vende en Argentina por cerca de $109.999 (y con 6 cuotas sin interés). Mientras que en Uruguay tiene un precio de u$s645 o $202.530 y en Chile se vende por u$s635, es decir $199.390.

Las tablets corren la misma suerte. Así lo demuestra el modelo Lenovo 10,1", que se vende en Argentina por $33.000 mientras que en Uruguay cuesta u$s319, $100.160 al "dólar Qatar" y en Chile está cotizado en u$s250, es decir unos $68.000 al "dólar tarjeta" ya que al ser menos de u$s 300 no aplica el nuevo impuesto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.