Cerraron 750 gimnasios y otros 280 en proceso de hacerlo este mes

El 10% de los centros de entrenamiento del país bajó sus persianas desde que se implementó la cuarentena el 20 de marzo

Image description

Los gimnasios atraviesan la peor crisis de su historia y al menos 750 gimnasios cerraron desde que inició la cuarentena el 20 de marzo, indicó un informe realizado por la consultora Mercado Fitness entre el 26 y 29 de junio. 

"La situación del sector es muy grave", dijo Guillermo Vélez, director de Mercado Fitness, a El Cronista. Según los datos que recopiló la entidad, casi el 10% de los locales de todo el país quebró desde que se declaró la emergencia sanitaria para combatir la pandemia del coronavirus, mientras que otros 280 dueños de centros de entrenamiento aseguran que se verán obligados a bajar persianas en caso de que la situación transite el mismo camino durante julio.

"El 12% de los encuestados indicó que deberá cerrar para siempre en caso de se apruebe la posibilidad de reabrir el mes que viene, mientras que 960 firmas reconocieron que se les cruzó por la cabeza cerrar, pero aún no lo tienen decidido", agregó Vélez.

El futuro no es prometedor, al menos de corto plazo. La extensión del aislamiento obligatorio hasta el 17 de julio renovó el pesimismo del sector, que implora al Gobierno nacional aunque sea un poco de previsibilidad. "El problema más grande es no tener una fecha cierta de reapertura y en el medio estamos consumiendo todos nuestros ahorros", lamentó Guido Miguez, director de la cadena OnFit.

"Si esto dura dos meses más, ¿cómo hacemos? Llega un momento en el que no quedan más ahorros. Nunca imaginamos que llegaríamos a esta situación", sumó Miguez, quien calificó como insuficiente la ayuda estatal vía el programa ATP y pidió una reducción de la carga impositiva, en especial porque el sector siguió pagando ABL, servicios públicos, parte de los sueldos a empleados, cargas sociales y tasas municipales.

Por esta razón, la Cámara de Gimnasios, Natatorios y Centros de Entrenamiento (CAGIMNACE) elevó el viernes pasado un proyecto de ley a la Legislatura porteña con la intención de declarar la emergencia económica para los gimnasios y natatorios de la Ciudad. "No tenemos respuestas sólidas del gobierno porteño ni del bonaerense", disparó Miguez, quien también es director de CAGIMNACE.

La situación operacional es dispar. Alrededor de un tercio de los gimnasios del país reanudaron sus actividades, ubicados en su totalidad en el interior del país. "Hoy quedan gimnasios cerrados en Formosa, en Entre Ríos, en Jujuy –donde habían podido reabrir y tuvieron que cerrar nuevamente-, en Córdoba, en Resistencia (Chaco) y en el Área Metropolitana Bonaerense (AMBA), que engloba la Capital Federal y el Conurbano bonaerense", señaló Vélez.

Las reaperturas más recientes se acaban de anunciar en la provincia de Chubut, donde TrelewRawson Puerto Madryn tienen luz verde para comentar a trabajar, mientras Comodoro Rivadavia espera novedades para estos días.

"Además, este lunes se supo que varias ciudades de Río Negro, incluidas Cipolletti Bariloche, autorizarán la reapertura la semana que viene", detalló el director de Mercado Fitness. En Córdoba, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) viene prometiendo anuncios para el interior de esa provincia hace días, pero todavía no concretó ninguno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.