Cepo al dólar: el Gobierno extendió una medida clave para las compras en el exterior

El Banco Central prorrogó una medida que afecta a los que compran en el exterior insumos y bienes finales.

Image description

El Banco Central extendió hasta fin de año el régimen que establece restricciones para las importaciones, al tiempo que endureció las condiciones de financiamiento para productores que no liquiden sus tenencias luego del lanzamiento del "dólar soja".

Cepo al dólar

"El Directorio del Banco Central dispuso prorrogar hasta el 31 de diciembre próximo la distribución del cupo mensual vigente para importar y la obligatoriedad de financiar a 180 días las importaciones que se cursan a través de las SIMI B", informó la autoridad monetaria a través de un comunicado de prensa.

La escasez de dólares que afecta a la Argentina tiene impacto directo en las reservas del BCRA y ya se esperaba que el cepo importador siga, pese a que en los últimos cuatro días, el BCRA aprovechó la fuerte liquidación del agro para recomponer reservas internacionales.

Reservas en ascenso

"Con el ingreso de casi u$s 700 millones de agro-dólares (acumula casi u$s 1.800 millones en sólo cuatro jornadas) en la rueda de ayer el BCRA compró u$S 426 millones, acumulando u$s 800 millones en la semana", destacaron desde Cohen Aliados Financieros. 

"Con estas intervenciones, el stock de reservas internacionales subió u$s 406 millones hasta los u$s 37.269 millones, mientras que las reservas netas treparon hasta los u$s 1.300 millones, el nivel más alto desde el 2 de agosto", agregaron.

Sin embargo, pese al mayor ingreso de divisas del agro - que continuaría durante todo el mes de septiembre - y a la menor demanda para pagos de energía, el BCRA confirmó que continuará restringiendo las importaciones. 

Con la extensión hasta fin de año las restricciones para importar establecidas en la comunicación A 7532, sancionada el 26 de junio pasado,  "obliga a las empresas a financiar a 180 días las importaciones que se cursan a través de las SIMI B (se refieren a las autorizaciones de importación de bienes que están sujetos a licencias no automáticas)", explicaron desde Cohen

Restricciones, en detalle

El Banco Central extendió hasta fin de año el mecanismo para importar que había establecido a fines de junio a través de la Comunicación A 7532, con la que que amplió el sistema de financiación de importaciones a las realizadas bajo Licencia No Automática y a la importación de servicios.

Las pequeñas y medianas empresas quedaron exceptuadas de las exigencias vigentes de financiar sus importaciones por un incremento de 15% respecto al año anterior, con un límite de hasta u$s 1 millón.

Asimismo, las SIMI categoría A mantuvieron el acceso al mercado de cambios por el equivalente al promedio mensual de importaciones de 2021 más 5% o de 2020 más 70 por ciento.Por su parte, se fijó que las SIMI categoría B, correspondientes a las licencias no automáticas, podrán acceder al mercado a partir de 180 días del despacho a plaza.

También se dispuso en aquel momento, en coordinación con el entonces Ministerio de Desarrollo Productivo, ampliar las posiciones arancelarias de bienes equivalentes a los producidos en el país que tendrán acceso al mercado a partir de 180 días y la de bienes suntuarios que podrán acceder a partir de los 360 días.

En cuanto a las importaciones de servicios, se equipararon en el tratamiento a la de bienes permitiendo el acceso al mercado por el mismo monto que en 2021 y en caso de superar el importe el saldo a 180 días.

Dólares clave

Durante su visita a Estados Unidos el ministro de Economía, Sergio Massa, logró destrabar una serie de créditos con el BID y el Banco Mundial que podrían acercarle a las reservas internacionales unos u$s 1.700 millones hasta fin de año.

A eso se suma la liquidación de alrededor de u$s 5.000 millones que prometió sumar el sector agroexportador luego de que el Gobierno ofreció un tipo de cambio diferenciado a $ 200 por dólar.

Dólar soja: endurecen condiciones

En línea con esta medida la entidad a cargo de Miguel Pesce endureció las condiciones para los productores que no liquiden su acopio.

Por ello fijó la tasa mínima para el financiamiento a productores que mantengan un stock de soja superior a 5% de su producción en el equivalente a 120% de la última tasa de política monetaria.

A su vez, exceptuó de esta tasa a los productores cuyo monto total de financiaciones en el sistema financiero no supere el importe equivalente a $ 2 millones y que acrediten no tener un acopio de su producción de soja superior al 5% de su capacidad de cosecha anual.

La tasa mínima de interés de 120% sobre la tasa de LELIQ se aplicará a todas las líneas de financiamiento en pesos, cualquiera sea la forma de instrumentación, y es complementaria al programa que puso en marcha el Gobierno para que los productores liquiden divisas por exportación de soja a $ 200 por dólar.

Además, el Banco Central aclaró a las entidades del sistema que es obligatoria la apertura de la cuenta dólar linked donde pueden depositar los chacareros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.