Cayó más de 41% la producción nacional de vehículos en marzo

Las exportaciones del mes retrocedieron un 24%. La industria automotriz cerró el primer trimestre con una baja del 30%. El mes pasado, las ventas de terminales a los concesionarios se derrumbaron un 58%

Image description

La caída de la industria automotriz parece no encontrar piso. En marzo, se produjeron 29.227 vehículos, un 10,5% menos que en febrero y un desplome del 41,1% en la comparación con el volumen de un año anterior, difundió la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). De esta forma, el sector cerró el primer trimestre con 76.692 unidades fabricadas, entre automóviles y vehículos utilitarios. Representó un retroceso del 30,7% contra igual período de 2018.

El año pasado, el sector sufrió un cimbronazo inesperado. Arrancó el año apuntando a un volumen record de ventas internas, cercano al millón de unidades. Pero la crisis detonada entre abril y mayo le dio un golpe a la industria que, a partir de julio, se convirtió en una virtual parálisis. En consecuencia, se dio la paradoja de que, después de un primer semestre récord, con 500.500 patentamientos, el mercado acumuló caídas, mes a mes, cada vez más fuerte -del 30% al 50%- en términos interanuales. Eso provocó un ajuste de producción que, desde septiembre a estos días, se traduce en paradas de actividad y suspensiones en la mayoría de las automotrices radicadas en el país.

El desempeño de las exportaciones fue lo que produjo que la caída en producción del año pasado fuese de sólo el 1,4%. Sin embargo, otro fue el escenario en los primeros tres meses de 2019. Aunque las 21.085 unidades enviadas al exterior en marzo fueron un 8,5% más que las de febrero, contra el tercer mes de 2018 representaron una caída del 23,9 por ciento.

De esta manera, desde enero, se exportaron un total de 47.919 vehículos, una baja del 16,4% contra el primer trimestre del año pasado.

En 2018, las exportaciones a Brasil crecieron 37%, a 185.913 unidades. Fue el principal comprador de vehículos fabricados en el país, con un 69% del total de coches exportados en el año. En 2019, ese mercado cayó, tanto en volumen como en participación. Los despachos a Brasil, en el primer trimestre, cayeron 21,65% interanual, a 31.521 unidades. El país vecino perdió más de tres puntos de participación en el mix de exportaciones, a una participación del 65,8 por ciento sobre el total del período.

Por su parte, las ventas al mercado mayorista también reflejaron el ajuste de stocks que el sector puso en marcha durante el último trimestre de 2018, en el que se acumularon más de 250.000 vehículos sin vender.

En marzo, según las estadísticas de Adefa, las automotrices le vendieron a sus concesionarias un total de 33.708 autos. Si bien es un 10,9% más de lo que facturaron en febrero, comparado con marzo de 2018, equivalió a un derrumbe del 57,6 por ciento.

De esta forma, el acumulado de los tres primeros meses del año del segmento mayorista -es decir, de terminales a concesionarias- fue de 94.150 unidades, una caída del 56,8% contra los volúmenes de enero a marzo del año anterior.

El dato muestra que, por el momento, el mercado no muestra indicios de recuperación y continuará con el ajuste de stocks. Después de haber caído 10,9%, a 802.992 patentamientos, a inicios del año, los ejecutivos del sector proyectaban otro retroceso, del 25%, a un máximo de 650.000 ventas al público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.