Cayó más de 41% la producción nacional de vehículos en marzo

Las exportaciones del mes retrocedieron un 24%. La industria automotriz cerró el primer trimestre con una baja del 30%. El mes pasado, las ventas de terminales a los concesionarios se derrumbaron un 58%

Image description

La caída de la industria automotriz parece no encontrar piso. En marzo, se produjeron 29.227 vehículos, un 10,5% menos que en febrero y un desplome del 41,1% en la comparación con el volumen de un año anterior, difundió la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). De esta forma, el sector cerró el primer trimestre con 76.692 unidades fabricadas, entre automóviles y vehículos utilitarios. Representó un retroceso del 30,7% contra igual período de 2018.

El año pasado, el sector sufrió un cimbronazo inesperado. Arrancó el año apuntando a un volumen record de ventas internas, cercano al millón de unidades. Pero la crisis detonada entre abril y mayo le dio un golpe a la industria que, a partir de julio, se convirtió en una virtual parálisis. En consecuencia, se dio la paradoja de que, después de un primer semestre récord, con 500.500 patentamientos, el mercado acumuló caídas, mes a mes, cada vez más fuerte -del 30% al 50%- en términos interanuales. Eso provocó un ajuste de producción que, desde septiembre a estos días, se traduce en paradas de actividad y suspensiones en la mayoría de las automotrices radicadas en el país.

El desempeño de las exportaciones fue lo que produjo que la caída en producción del año pasado fuese de sólo el 1,4%. Sin embargo, otro fue el escenario en los primeros tres meses de 2019. Aunque las 21.085 unidades enviadas al exterior en marzo fueron un 8,5% más que las de febrero, contra el tercer mes de 2018 representaron una caída del 23,9 por ciento.

De esta manera, desde enero, se exportaron un total de 47.919 vehículos, una baja del 16,4% contra el primer trimestre del año pasado.

En 2018, las exportaciones a Brasil crecieron 37%, a 185.913 unidades. Fue el principal comprador de vehículos fabricados en el país, con un 69% del total de coches exportados en el año. En 2019, ese mercado cayó, tanto en volumen como en participación. Los despachos a Brasil, en el primer trimestre, cayeron 21,65% interanual, a 31.521 unidades. El país vecino perdió más de tres puntos de participación en el mix de exportaciones, a una participación del 65,8 por ciento sobre el total del período.

Por su parte, las ventas al mercado mayorista también reflejaron el ajuste de stocks que el sector puso en marcha durante el último trimestre de 2018, en el que se acumularon más de 250.000 vehículos sin vender.

En marzo, según las estadísticas de Adefa, las automotrices le vendieron a sus concesionarias un total de 33.708 autos. Si bien es un 10,9% más de lo que facturaron en febrero, comparado con marzo de 2018, equivalió a un derrumbe del 57,6 por ciento.

De esta forma, el acumulado de los tres primeros meses del año del segmento mayorista -es decir, de terminales a concesionarias- fue de 94.150 unidades, una caída del 56,8% contra los volúmenes de enero a marzo del año anterior.

El dato muestra que, por el momento, el mercado no muestra indicios de recuperación y continuará con el ajuste de stocks. Después de haber caído 10,9%, a 802.992 patentamientos, a inicios del año, los ejecutivos del sector proyectaban otro retroceso, del 25%, a un máximo de 650.000 ventas al público.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).