Carrera por el litio: Argentina apuesta a ser el segundo productor de litio en 2022

Así lo confirmó el subsecretario de Desarrollo Minero. Esperan alcanzar los u$s 400 millones en exploración para ese año.

Image description

En 2022, la Argentina podría convertirse en el segundo productor de litio del mundo, con una cantidad proyectada para ese año de 290.000 toneladas anuales de carbonato de litio, según indicó el subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mariano Lamothe.

En diálogo con un medio canadiense, durante una visita a Vancouver, el funcionario precisó que desde ahora y hasta 2022 se podría triplicar la producción actual.

Según Lamothe, en 2018 el gasto en exploración en la Argentina fue de aproximadamente u$s 250 millones. “Sin embargo, nuestro objetivo es alcanzar los US$ 400 millones por año, como mínimo, para el desarrollo de nuestro potencial completo para diferentes proyectos mineros", agregó.

El subsecretario resaltó que "algunas empresas de litio están desarrollando diferentes tecnologías de extracción dirigidas a lograr mejores calificaciones o mayores calidades, tanto hidróxido como carbonato".

Lamothe, además, declaró que, en cuanto a las perspectivas del sector, “no sólo existe un buen potencial geológico, sino que también tenemos regulaciones amigables para ayudar a invertir en la región donde se encuentran los salares”.

Dijo que la Argentina fue el primer destino para los presupuestos de exploración de litio a nivel mundial en el transcurso de 2018. “Durante el año pasado se inició la producción de tres minas, otras tres estaban en construcción y dos de ellas son proyectos de expansión", agregó.

Lamothe, además, informó que en la actualidad hay 14 proyectos de litio en etapa avanzada y más de 40 en una etapa de inicial de exploración.

Destacó que recientemente se inició la producción de plata en Chinchillas, una mina a cielo abierto de Golden Arrow, mientras que el mineral es procesado en Pirquitas, perteneciente a SSR Mining. También, mencionó los desarrollos de Pan American Silver, los de Barrick Gold en Veladero y los planes para "construir proyectos de cobre de clase mundial".

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.