Cannabis: el Gobierno busca jugadores para un negocio de más de u$s 500 millones

Kulfas organiza el primer Congreso argentino para debatir y brindar información sobre el marco legal, los usos aprobados y las oportunidades de negocio de la planta de cannabis, mejor conocida como marihuana para uso medicinal, entre otros.

Image description

El Gobierno busca fomentar la producción de cannabis con fines medicinales e industriales y para eso se realizará el martes el "Primer Congreso Internacional Cannabis y Desarrollo Productivo", donde promete abordar las experiencias internacionales y provinciales del sector y el potencial económico para el país.  

"Es una actividad nueva en crecimiento a nivel mundial, tiene una demanda importante, están probadas las capacidades medicinales y terapéuticas del cannabis y se ha abierto una ventana de oportunidad enorme para Argentina", remarcó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. La convocatoria es para el 31 de agosto a partir de las 11 y se podrá seguir online

De acuerdo con los datos oficiales, la actividad tiene el potencial de crear en los próximos 3 años 10.000 puestos de trabajo nuevos, generar un negocio de unos u$s 500 millones para el mercado interno y unos u$s 50 millones para exportación".

Es la primera vez que se realiza un congreso sobre la actividad con una visión productiva. "Está en línea con el proyecto de ley que ya tiene media sanción en el Congreso, que aborda el marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis para uso medicinal y del cáñamo para uso industrial", remarcaron desde Desarrollo Productivo, que impulsó el proyecto. 

De acuerdo con un análisis realizado por el economista Andrés López para el Centro de Estudios para la Producción CEP XXI, la semilla de cannabis puede utilizarse para la fabricación de alimento para animales, proteína rica en fibra, aderezos, aceites, margarina. 

El tallo tiene aplicaciones en indumentaria, pañales, telas, bolsos, calzado mientras que también puede aplicarse a sogas, redes y lonas, entre otros usos textiles. Sus usos alcanzan también papel fino, de diario, de filtros y materiales para construcción como aislamientos, cemento y sustituto de fibra de vidrio, entre otros.

En el caso de los aceites, pueden aplicarse a productos de higiene personal como shampoo, lociones o jabones y compuestos medicinales y recreacionales. 

PROGRAMA DEL CONGRESO

  • El primer panel abordará las "Experiencias Internacionales". Participarán el cannabicultor y director de cultivo R&D, Cann-Il, Universidad Bar Ilan de Israel, Matías Litvak; el consultor de la industria del cannabis y la política de drogas, quien fuera Secretario General Nacional de Drogas de Uruguay entre 2016 y 2020, Diego Olivera; el presidente de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis, Rodrigo Arcila; y la directora ejecutiva en Ilera Holistic, Chanda Macias.
  • El panel "Cannabis y Desarrollo Productivo" contará con la presencia de Andrés López, director del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP), docente de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, e investigador del CONICET; y de Pablo Fazio y Paula Lanzelotti, de la Cámara Argentina de Cannabis.
  • A continuación, sobre "Cannabis: experiencias provinciales" disertarán el director de Cannabis Medicinal San Juan, Ariel Lucero; el presidente de Agrogenética Riojana SAPEM, Benjamin Enrici; y la directora Nacional de Articulación de Asuntos Productivos con las Provincias del Ministerio de Desarrollo Productivo, Natalia Del Cogliano.
  • En el cuarto panel, "Conocimiento y Cannabis", expondrán la coordinadora de la Red de Cannabis y sus Usos Medicinales (Racme), Silvia Kochen; la presidenta de Mamá Cultiva Argentina, Valeria Salech; y la subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, María Apólito.
  • Por último, sobre los "Avances legislativos", disertarán las diputadas nacionales, Mara Brawer y Carolina Galliard; la senadora Anabel Fernández Sagasti; y el senador Alfredo Luenzo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.