Cae la confianza de los CEOs: sólo la mitad espera que Argentina crezca en 2019

Son los resultados de la encuesta anual global que muestra PwC en Davos. Mientras en 2018, 94% de los número uno de la Argentina estaba "muy confiado" o "confiado" , en 2019 sólo el 50% de estos ejecutivos mostró la misma tendencia.

Image description

El 19% de los CEOs argentinos se encuentran "muy confiados" y 31% "confiados" respecto del crecimiento en 2019 de los ingresos de sus empresas. La cifra, que surge de la 22° Encuesta Anual Global de CEOs que presenta PwC en el Foro Económico de Davos, muy lejos está del 57% y el 37% manifestado respectivamente en 2018.

“El entusiasmo de los empresarios argentinos por el crecimiento a corto plazo reportado en la edición anterior de la encuesta, se vio afectado durante 2018 por variables globales como la suba de tasas, tensiones comerciales y tendencias proteccionistas que derivaron en una economía incierta y volátil. En nuestro país, la suba del dólar, altas tasas de interés e inflación confluyeron en un clima más pesimista”, explicó Santiago Mignone, socio a cargo de PwC Argentina.

nivel mundial la expectativas tampoco son tan buenas. Casi el 30% de los líderes creen que el cecimiento económico a nivel mundial caerá durante los próximos 12 meses, unas seis veces más que el 5% del año pasado.

El contraste con respecto a la medición anterior es notorio, donde el optimismo había subido del 29% al 57%. Incluso los Estados Unidos, que retiene por escaso margen su posición como el mercao principal para el crecimiento con el 27%, bajó del 46% en 2018. China, el segundo mercado más atractivo, también vio caer su popularidad del 33% en 2018 al 24%.

Aún así, actualmente el 42% de los número uno aún ven mejoras en el panorama económico.

En referencia a 2018, disminuyó la proporción de CEOs que esperan crecimientoeconómico global y aumentó la proporción que opina que el escenario empeorará. Las respuestas argentinas se reparten entre “mejorará” (40%), “seguirá igual” (40%) y un 19% respondió que “empeorará”, cuando el año pasado ningún entrevistado eligió esta opción.

A nivel global, “empeorará” fue récord histórico con 29%, 24 puntos más que el año anterior. Aunque en todo el mundo las respuestas más positivas disminuyeron en 15 puntos promedio, lo cierto es que continúan representando una proporción significativa. 

Consultados por sus preocupaciones, en el podio de los CEOs argentinos se ubican: volatilidad en los tipos de cambio (96%), aumento de la carga tributaria (94%) e incertidumbre política (94%, es la primera vez que se incluye este ítem en la encuesta).

Las preocupaciones de los directores ejecutivos mundiales que más se incrementaron respecto de 2018 fueron: volatilidad de los tipos de cambio (23 puntos), volatilidad en el precio de las materias primas (12 puntos), y crecimiento económico incierto (10 puntos). Dentro del top ten argentino, las únicas amenazas “comerciales” fueron: volatilidad en el precio de las materias primas (75%) y disponibilidad de habilidades clave (73%).

La encuesta se realizó entre 1378 CEOs en 91 países entre septiembre y octubre de 2018.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.