Brecha cero: analizan medidas para limitar el mercado del dólar

En medio del último tramo de cara a la negociación de la deuda, la City se recalienta por especulaciones acerca de mayores cambios en la operatoria del contado con liquidación y de la valuación de las cuotapartes de los fondos comunes de inversión.

Image description

La Comisión Nacional de Valores (CNV) tiene en carpeta que la valuación de las cuotapartes de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) se haga al tipo de cambio oficial.

Será para los fondos que tienen activos en dólares de afuera de Argentina, como los famosos fondos Latam, que invierten en varios de los países de la región por fuera del riesgo local, o los fondos que replican a los Cedears, o a aquellos que invierten en acciones americanas, donde se entra en pesos.

Incluso, varios fondos ya se anticiparon en vender, que fue lo que provocó la baja en el contado con liqui la semana pasada, que fue cuando la Cámara de Fondos Comunes de Inversión avisó a los FCI de la normativa nueva que se vendrá por parte del Gobierno.

Es la última puñalada a los fondos luego del reperfilamiento a los money market, con lo cual destruís a la industria, y el ahorrista te dirá que entonces le compres directo acciones de Coca Cola. El Gobierno quiere que incentivemos a la gente a ahorrar en productos argentinos”, comenta el vicepresidente de una entidad financiera.

Consultados en la CNV no negaron nada sobre esta nueva norma: “Ninguna información sobre el tema”, se limitaron a decir, ante la consulta de este diario.

“Matan a los FCI en dólares. Tendremos que cerrar los fondos para suscripciones. Se exportará el mercado de bonos y fondos”, revela el CFO de un banco extranjero

“Creo que por bajar el CCL van hacer pelota el mercado de capitales de Argentina. La gente en Argentina ahorra en dólares, si complican tanto los bonos en divisas nadie va comprar nada y a futuro va ser muy complicado”, revela el presidente de otra entidad.

El que suscribe en moneda extranjera no tendrá problemas, pero el que suscribe en pesos un instrumento dolarizado será el problema, ya que la valuación de esos dólares en pesos es el problema.

Hay fondos que todavía tienen la mitad de su patrimonio de renta fija soberana en dólares y en obligaciones negociables de empresas en dólares, ya que si bien no pueden tener más de un 25% en divisas, la CNV le permitió a muchos fondos poder hacerlo hasta el vencimiento de esos títulos valores, para no tener que salir a desarmar a las apuradas.

La ventaja es que se podía suscribir en pesos y se valuaba a un dólar intermedio entre el MEP  y el CCL, llamado dólar CAFCI, que son las iniciales de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión. Si ahora lo pasarían a valuar al oficial, la brecha entre el dólar CAFCI y el mayorista es del 43%, con lo cual bajaría en ese mismo porcentaje la cuotaparte de muchos fondos.

En el mercado sostienen que el dólar MEP desapareció con tanto parking, y más aún si lo llegan a extender hasta 30 días, como dicen los rumores que corren por la City.

De hecho, las operaciones de dólar Bolsa caen 30%, ya que el MEP está desapareciendo como un mercado de dólar, y pasa a ser simplemente un derivado. Sólo lo hace quien tiene los títulos y en un momento ve que el tipo de cambio lo favorece.

Evidentemente, el Gobierno quiere desincentivar a que la gente vaya a los fondos que tienen  un instrumento que ajustan por dólar libre. “Nosotros les tenemos que rescatar los fondos,  deben vender esas posiciones, y eso hará bajar al dólar Bolsa en el corto plazo, pero adónde va esa gente que no quiere tener los pesos. Debo ofrecerle Cedears, es mi última trinchera hasta que vengan por los Cedears. Pero el negocio de la Bolsa en sí para instrumentos en dólar se terminó”, se lamenta un bróker.

Cuenta que esto mismo pasó en septiembre de 2015 y lo que se hizo fue llamar a los clientes para pedirle que rescaten su posición, porque la CNV suele dar un tiempo de adecuación a la norma.

“Pero la gran pregunta es adónde va a ir toda esa montaña de pesos que hay en los FCI y lamentablemente mucha gente irá al blue, porque quiere tener dólares, y podría hacerlo subir”, especulan en las mesas, donde les cayó fuerte el volumen operado.

“Hay algunos que tiraron la idea de llevar a 30 días el parking, pero otros dijeron que es mucho y que sólo tiene sentido como última opción, como jugada de última instancia si se complica el tema de la deuda”, comentan altas fuentes gubernamentales.

Otra de las opciones es sacar a los FCI de los contratos de futuros, porque el boom de los dolar linked con cobertura de futuros provoca que el Central deba salir a vender en el mercado de futuros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.