Bono IFE ANSeS y ATP: las razones por las que el Gobierno podría limitar su alcance en futuras cuarentenas

Los funcionarios de la cartera económica aún no se animan a vaticinar escenarios de recuperación, pero apuntan a mantener la reinserción progresiva de sectores y restringir, paulatinamente, los beneficios a aquellos que más lo necesitan.

Image description

El dilema de si acaso cuidar la salud o el bolsillo de los argentinos, el Gobierno planea superarlo sin tomar una decisión definitoria ni por uno ni por otro bando. Por el contrario, la salida luce de momento con un salto “por arriba” a la disquisición, atendiendo ante todo las planillas que llegan a manos del presidente en Olivos.

El paquete de medidas de “protección” de la economía, en el que destacan el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)  de la ANSeS  por $ 10.000 mensuales para sectores informales y desocupados; los refuerzos de la asistencia social a través de la tarjeta alimentaria, las subas en jubilaciones, pensiones y asignaciones, y el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), arroja números asombrosos como preocupantes. 

En solo 30 días, el Estado desembolsó más de $ 140.000 millones (casi un punto y medio del PBI) y extendió el colchón de contención a 21 millones de adultos, entre población económicamente activa y retirados. Medido por grupos familiares, prácticamente nueve de cada diez hogares argentinos hoy reciben algún tipo de transferencia del Estado.

Sin grandes reservas en el Banco Central , ni superávits a los que echar mano, ni un mercado externo potente, ni otro interno ávido de consumo, ni tampoco “canutos” de dónde sacar plata –al decir de Carlos Melconian- el Gobierno no tiene más remedio que emitir y enfrentar consecuencias imprevisibles en un escenario nunca antes visto, y a la vez desarmar el edificio de transferencias monetarias que se hicieron imprescindibles para evitar más gente cayendo por debajo de la línea de la pobreza y la indigencia.

Por estas horas, mientras la AFIP  continúa procesando datos de empresas y cuentapropistas que piden asistencia para pagar salarios o bien afrontar sus costos con créditos subsidiados, a pocos metros el equipo económico trabaja sobre el diseño de cálculos para focalizar la asistencia a partir de junio en sectores claves que no podrán volver a operar en varias semanas o meses.

Pasado el “IFE 2” y el “ATP 2”, como se bautizaron los refuerzos los bonos y salarios complementarios pagados cuando la cuarentena  se preveía corta, el Gobierno podría recurrir a un tercer capítulo de ambos programas pero mucho más restringidos en cantidad de beneficiarios.

En solo 30 días, el Estado desembolsó más de $ 140.000 millones (casi un punto y medio del PBI) y extendió el colchón de contención a 21 millones de adultos, entre población económicamente activa y retirados

El enfoque asistencialista, por así decirlo, dará lugar a un acompañamiento enfocado en el crédito para bienes de capital, permitiendo a las empresas hacerse de insumos y otros bienes básicos para empezar a producir. 

El mismo aislamiento, y mayor producción

Los primeros en quedar fuera de la ayuda serán los habitantes de las provincias donde la actividad quede prácticamente normalizada. En varios distritos de la Patagonia, Cuyo, NOA y el NEA llevan semanas sin nuevos casos, y allí se aguarda que la actividad poco a poco retorne a la (nueva) normalidad. Habrá que esperar las señales que entregue Alberto Fernández  en su primera incursión al interior, con escalas en Santiago del Estero Tucumán.

Hacia el epílogo del tercer trimestre, el Gobierno espera que las empresas manufactureras y los comercios vayan recuperando los tibios niveles de comienzos de marzo, cuando pespuntaba tibias señales de recuperación por el lado del consumo -gracias a las transferencias a sectores de barjos recursos-, las ventas crecían en shoppings, supermercados y mayoristas, y 14 de 15 sectores habían logrado crear empleo, con excepción de la construcción.

Otros, como el turismo, el espectáculo y las actividades relacionadas al esparcimiento, van a enfrentar una crisis muy prolongada con riesgo casi cierto de desaparición, vaticinan en el Gobierno, en especial en el rubro hotelero y turístico por la fuerte ofensiva que se vendrá desde otras economías (principalmente en Europa, con Francia, España e Italia a la cabeza) por captar el turismo emisivo en todo el mundo.

Y aunque los números de contagios puedan crecer en la capital federal, el Gran Buenos Aires y otros aglomerados urbanos donde respira el entramado productivo, los funcionarios que velan por la salud de la economía tienen cifras para defender la actual fase de aislamiento.

Previendo que una situación como la actual, con distanciamiento social vigente, pero aparato productivo saliendo de terapia intensiva, se prolongará varios meses más, la prescripción que recetan los funcionarios económicos pasa por "tratar de seguir funcionando, con circulación controlada". Y aseguran que el contagio en entornos productivos es mínimo. La incógnica es qué hacer con los casi 7 millones de empleados informales, los últimos de los últimos en volver a escena.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.