Bono IFE ANSeS: cuánto le costó al Estado asistir a sectores vulnerables por tres meses

Los pagos del Ingreso Familiar de Emergencia equivalen a una inversión total del Estado en asistencia social de unos $ 265.000 millones, el equivalente a un 0,77 punto de PBI.

Image description

La cuenta, números más, números menos, se realiza de la siguiente manera. Tres pagos de Ingreso Familiar de Emergencia , para un universo promedio de 9 millones de personas, a razón de $ 10.000 cada uno, equivale a una inversión total del Estado en asistencia social de unos $ 265.000 millones, el equivalente a un 0,77 punto de PBI, y una porción grande de la ayuda total que ha aportado Casa Rosada a los sectores más vulnerables desde que comenzó la pandemia .

Así lo explican, en líneas generales, desde la ANSeS , cuando se le consulta por el gasto que ha representado el IFE en este trimestre, período más corto que la asistencia a las empresas para el pago de los salarios privados, que ya tiene cuatro ATP confirmados, y que se perfila, según palabras del propio ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, para perdurar en el tiempo incluso en una etapa de lo que sea una incipiente poscuarentena.

La diferencia, en el caso de los ATP, más allá de la continuidad por unos meses que se perfila tendrá, es que los aportes que se dieron de manera mensual tuvieron un impacto menor desde lo económico: en promedio, entre $ 35.000 y $ 45.000 millones, lo que totaliza unos $ 160.000 millones si se consideran sus cuatro envíos. El quinto, que Alberto Fernández  dejó entrever se completará con los sueldos de agosto a principios de septiembre, llevará esa inversión total a un número similar.

Ni el IFE ni el ATP, bajo la órbita de ANSeS y de Desarrollo Productivo, son los únicos recursos de asistencia que maneja el Gobierno en tiempos de pandemia. El Ministerio de Desarrollo Social de Daniel Arroyo es la otra caja relevante que trabaja con planes de apoyo a los sectores más golpeados por el Covid-19 .

"Al 30 de junio gastamos el 120% del presupuesto para todo el año", dijo Arroyo la semana pasada en una entrevista radial en el programa En caso contrario, por FM Cultura. Y efectivamente así fue, como lo consignó El Cronista hace dos semanas en un análisis exhaustivo del gasto social que realizó.

A la fecha, casi una quincena después de esos datos, la inversión en Desarrollo Social sigue en alza: se llevan gastados $ 105.000 millones sobre el global de $ 93.000 millones que se había estipulado a principios de año, con el remozado presupuesto que el Gobierno adoptó del plan que dejó el macrismo. No es el 120% que marca Arroyo, pero sí un 113%, número que se irá incrementando con el correr de los meses.

En el gasto por programas sobresale el de Políticas Alimentarias, que ha tenido un alto nivel de ejecución, el 78%, teniendo en cuenta que se erogaron $ 63.000 millones sobre los $ 80.000 millones vigentes. En concepto de tarjetas alimentarias entregadas, según fuentes ejecutivas fueron 1,5 millones, que representan unos $ 7600 millones por mes. El plan Potenciar Trabajo, por su parte, paga un bono de $ 3000 a 345.000 personas que se quedaron sin trabajo y no percibieron IFE.

La última caja de asistencia social importante se compone, como en el caso de la ANSeS, de fondos que provienen desde el Ministerio de Trabajo. De acuerdo al sitio Presupuesto Abierto, se giraron a la fecha $ 188.947 millones en concepto total de asignaciones, entre las cuales se incluye, por ejemplo, la Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo. El presupuesto total para ese sector es $ 275.190 millones: en seis meses y medio ya se ejecutó el 70% de la partida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.