Bolsonaro visita Argentina con la cabeza en la represa Garabí y las bioenergías

Además de su idea de reformar el Mercosur, el presidente de Brasil llega a Buenos Aires con agenda energética por negocios de más de u$s 5000 millones

Image description

El presidente de BrasilJair Bolsonarollegará este jueves a la Argentina para encontrarse con su par, Mauricio Macri y desarrollar una extensa agenda en menos de 24 horas.

El flamante líder del país vecino visita Buenos Aires con ideas ambiciosas pero en las que todavía no pudo haber acuerdo total, según contaron fuentes a El Cronista.

El diálogo entre Macri y Bolsonaro fluirá entre temas de comercio bilateral y defensa y seguridad fronteriza, en los que hay más sintonía, pero también en la reforma del Mercado Común del Sur (Mercosur) y generación de energía, sobre los que hay más dudas.

En lo concerniente a la energía, se firmarían 2 Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés): el primero sobre bioenergías y el otro sobre minería.

Según adelantó en exclusiva este diario, las conversaciones diplomáticas previas incluyeron el capítulo de las represas hidroeléctricas Garabí y Panambí, frente a las provincias argentinas de Corrientes y Misiones y al estado brasileño de Río Grande Do Sul.

También se intenta acordar la integración energética regional, algo que lleva más trabajo.

Represas hidroeléctricas

El equipo de Bolsonaro impulsa la realización de un nuevo estudio de factibilidad, sobre todo concentrado en Garabí. Del lado argentino, hasta la tarde de este miércoles reinaba la incertidumbresobre el caso y la viabilidad de los proyectos.

El presupuesto preliminar para las dos centrales hidráulicas sobre el Río Uruguay es de u$s 5100 millones; la represa cercana a la localidad de Colonia Garabí, en el extremo noreste de Corrientes, costaría u$s 2700 millones y Panambí, en el sudeste de Misiones, u$s 2400 millones.

La idea de construir estas represas data de 1972 y está trabada desde 2015 por diversos fallos judiciales.

Garabí y Panambí

El fuerte impacto ambiental genera un amplio rechazo en las comunidades cercanas y el proyecto de reactivar los estudios puso de vuelta en alerta a los vecinos de Misiones y Corrientes.

En su última actualización oficial, la ex empresa Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (Ebisa), que se fusionó con Enarsa en Integración Energética Argentina S.A. (Ieasa) publicó: "En 2015 este proceso se vio interrumpido por problemas de diversa índole, incluyendo un amparo de la Justicia brasileña por el emprendimiento Panambí".

"Actualmente, se están retomando las negociaciones para reiniciar la etapa de estudios, con vistas a su finalización, presentación ante las autoridades competentes en ambos países y obtención de las respectivas autorizaciones para las etapas futuras de construcción y operación".

Los estudios más recientes, entre 2008 y 2010, definieron que entre Garabí y Panambí se podrían instalar 2200 MW de potencia y generar 11.445 GWh al año, con un área de embalse de 96.967 hectáreas.

Esa sería el área a inundar, con un impacto en el ecosistema, la biodiversidad, la producción rural y hasta patrimonio histórico de Misiones, ya que Puerto Azara o Rincón Azara, en las cercanías de Garabí, fue fundada por inmigrantes polacos y ucranianos y sus descendientes la quieren preservar.

En lo estrictamente técnico, Panambí, aguas arriba, tendría 1048 MW de potencia instalada, con 328 kilómetros cuadrados (km2; casi 32.800 hectáreas) de embalse y se instalarían 7 turbinas Kaplan, en las que empresas argentinas podrían participar de su desarrollo.

Garabí, en tanto, tendría 1152 MW de potencia, con un área de 642 km2 y 8 turbinas tipo Kaplan.

Integración regional

La integración energética regional se trata del que presenta mayores dificultades técnicas y, a la vez, mejores oportunidades económicas.

Con el liderazgo de Macri y Bolsonaro y de sus equipos técnicos, buena parte de los países sudamericanos trabajan en integrar la infraestructura eléctrica para bajar los costos globales del sistema.

El caso paradigmático es que durante algunas horas de la tarde, por la diferencia horaria y de climas, en Río de Janeiro, Brasil, puede ser de noche y haber alto consumo, mientras que en Santiago, Chile, todavía es de tarde, con demanda planchada.

Así, la energía generada en Chile puede ser entregada en Brasil, según explicó Juan Carlos Blanco, presidente de Edesur y director de Regulación y Relaciones Institucionales de Enel Argentina.

En un panel de la Semana de la Ingeniería, funcionarios y ex funcionarios del sector eléctrico afirmaron que el objetivo es crear mercados bilaterales y regionales.

En un principio, la posibilidad de exportar electricidad subirá los costos globales por la mayor demanda agregada, pero con la liberación de la comercialización en un mercado de competencia, estiman que se sumará más generación de energía (oferta) y a mediano plazo bajarán los costos.

Argentina y Brasil mantienen actualmente intercambios de energía de "emergencia", y están en busca de convertirlos en intercambios de "oportunidad", con una frecuencia más regular.

Alejandro Sruoga, ex secretario de Energía Eléctrica durante las gestiones de Juan José Aranguren y Javier Iguacel, dijo que en febrero Argentina exportó electricidad a Brasil a u$s 37 por megavatio-hora (/MWh) y ahora está importando a u$s 89 /MWh.

Este precio extremadamente más alto, sin embargo, "es mejor que el costo de importar líquidos". Esta compra de electricidad reemplaza importaciones de Gas Natural Licuado (GNL o LNG, en inglés), gasoil y fuel oil.

Además, los acuerdos de integración abrirán mercados al gas natural argentino y agregarán posibilidad de exportación del fluido producido en Vaca Muerta.

Bioenergías

Otro de los capítulos de las conversaciones diplomáticas previas a la visita de Bolsonaro a Buenos Aires incluyó el tema de las bioenergías.

La idea tomó forma el año pasado y busca aprovechar la alta productividad del campo en Argentina y Brasil y la transformación de los productos primarios en energía.

Lo más interesante transita sobre la posibilidad de avanzar en la convergencia en los porcentajes de mezcla de los biocombustibles en las naftas y gasoil, además de adecuar las normas técnicas de calidad.

En Brasil, las estaciones de servicio hay surtidores en los que la nafta tiene un 27,5% de bioetanol y otros con biocombustible puro.

Un acuerdo de este tipo impactará en la industria automotriz, que deberá adaptar los motores de los vehículos, y en el sector petrolero, que rechaza la mezcla con biocombustibles en sus refinerías porque sus productos propios terminan desplazados del mercado.

La comitiva

  • Ministro Ernesto Araújo, de Relaciones Exteriores.
  • Ministro Fernando Azevedo e Silva, de Defensa.
  • Ministro Paulo Guedes, de Economía 
  • Ministra Tereza Cristina, de Agricultura y Abastecimiento.
  • Ministro Augusto Heleno, del Gabinete de Seguridad Institucional.
  • Ministro Bento Albuquerque, de Minería y Energía.
  • Ministro Marcos Cesar Pontes, de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones.
  • Gobernador de Río Janeiro, Wilson Witzel
  • Senador Luiz Carlos Heinze  (PP/RS)
  • Diputado Marcel Van Hatten  (Novo/RS)
  • Diputado Eduardo Bolsonaro (PSL/SP)
  • Diputado estadual Frederico Antunes (PP/RS)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.