Boeing prevé que se duplique la flota local de aviones en 20 años

Ejecutivos de la empresa destacaron que la apertura del mercado aéreo local impulsó la demanda de aeronaves, a tal punto que es uno de los mercados de mayor crecimiento mundial. Pero aún tiene mucho potencial

Image description

América latina es una de las regiones, junto a Asia, que más crece en demanda de avionesEn los últimos 20 años, la flota de la región se duplicó, hasta las 1580 aeronaves en 2018. Y se prevé que en las próximas dos décadas vuelva a duplicarse, al sumar 2960 nuevos aviones -y alcanzar un total de 3380-, que equivalen casi al 7% de los 44.000 proyectados a nivel global, destacó ayer Darren Hulst, director de Marketing Comercial de Boeing.

El mercado local también se duplicaría. De hecho, la "Argentina es uno de los mercados que más crece en el mundo", destacó Hulst, al tiempo que mencionó su potencial, ya que la Argentina aporta sólo poco más de 100 aviones a los actuales 1580 de la región.

"La aviación comercial aporta u$s 111.000 millones en América latina y 3,9 millones de empleos. Pero mientras a nivel global representa el 3,6% del PBI, en América latina su impacto es menor. Hay muchas oportunidades de crecer", explicó Hulst. En la Argentina, sólo aportó el 1,7% del PBI, con 300.000 empleos y u$s 9.600 millones. "Hubo un crecimiento significativo del mercado con la expansión de las low cost. En los últimos 14 años, mientras las aéreas tradicionales crecieron 1,3 veces en capacidad, las low cost lo hicieron nueve veces", explicó. Y precisó que en la región el mayor pedido de aviones se da, sobre todo, por el alza de la demanda, en virtud del aumento de la clase media, más que por reemplazo de aviones antiguos, como en otros continentes.

"En la Argentina, en los últimos 10 años los pasajeros de vuelos domésticos crecieron 2,5 veces y, en 2018, superaron por primera vez a los internacionales. La apertura del mercado y el ingreso de más aéreas impulsó el aumento. Es uno de los mercados de mayor crecimiento global. El avión de un pasillo es el más utilizado. Desde 2010, el uso de estos aviones en vuelos domésticos o regionales creció 6% anual; desde 2012, 7%. Boeing aporta casi el 50% de estos aviones; Airbus y Embraer se reparten el resto", explicó Hulst.

Al ser consultado sobre los B737 MAX, que no vuelan tras los accidentes de Lion Air y Ethiopian Airlines, Hulst se excusó de dar precisiones, al estar aún en proceso de estudio las fallas bajo entidades reguladoras. Sin embargo, Boeing informó días atrás que podrían volver a volar en enero. Hulst sólo aseguró que "será uno de los aviones más seguros del mundo", en virtud de los innumerable controles y mejoras incorporados.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.