Bitcoin: el BCRA y la CNV lanzaron duras advertencias sobre los "riesgos" de las criptomonedas

Ambas instituciones alertaron a los inversores y ahorristas sobre los riesgos de posicionarse en criptoactivos. Destacaron que los mismos no son dinero de curso legal, que tienen elevada volatilidad, que pueden sufrir ciberataques, que no tiene "salvaguardas" y que existe peligro de lavado de activos.

Image description

JUAN PABLO ALVAREZ

En días en los cuales el Bitcoin y las demás criptomonedas se convirtieron en el tema más conversado en las comunidades de inversores, el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitieron este jueves un comunicado conjunto advirtiendo sobre el riesgo de operar este tipo de activos. 

Ambas instituciones señalan que es importante que quien decida operar con criptoactivos o invertir con productos relacionados con ellos acceda a información "suficiente" para entender y evaluar los "riesgos asociados a los mismos". 

Entre los riesgos que destacan ambos organismos aparecen: que no son dinero de curso legal, que tienen elevada volatilidad, que pueden sufrir ciberataques, que no tienen "salvaguardas" y que existe riesgo de lavado de activos.

Respecto del señalamiento acerca de que las cripto "no son  monedas de curso legal", el comunicado sostiene: "Los criptoactivos, que buscan ser utilizados como instrumentos de pago o con fines de inversión, no son emitidos ni respaldados por un banco central o autoridad gubernamental y, tal como se mencionó, no cumplen con las condiciones necesarias para ser considerados dinero de curso legal o título negociable. Como resultado, su aceptación como medio de cancelación de deudas o para realizar pagos en la economía no es obligatoria".

La segunda advertencia del comunicado es acerca de su "elevada volatilidad". En cuanto a ello, el BCRA y la CNV indican: "Se observa que las cotizaciones de los criptoactivos pueden fluctuar significativamente en cortos períodos de tiempo, lo cual puede dar lugar a importantes pérdidas financieras para sus tenedores, incluyendo la posibilidad de perder la totalidad de los recursos invertidos". 

El comunicado señala que también hay riesgos en los denominados criptoactivos estables (stablecoins). "Han sido diseñados para mantener su valor con respecto a otro activo o canasta de activos, pero muestran generalmente altos niveles de volatilidad en sus precios y tienen niveles variables de respaldo en moneda fiduciaria. Asimismo, el valor de los criptoactivos depende de su grado de aceptación, por lo que puede verse afectado por la ocurrencia de eventos adversos a nivel global", alertan.

En tercer lugar, los organimos afirman que existen asociados riesgos de  disrupciones operacionales y ciberataques. "Las plataformas de intercambio, negociación y custodia de criptoactivos podrían enfrentar disrupciones operacionales durante las cuales las personas usuarias pueden no tener acceso a sus tenencias y, como resultado no poder realizar operaciones, situación que podría reflejarse en pérdidas económicas" explican.

"Más aún, dichas plataformas pueden ser objeto de ciberataques que impliquen la pérdida o robo de las claves de acceso de las personas usuarias, lo cual podría suponer la pérdida de los criptoactivos -y en consecuencia la totalidad del capital invertido- sin posibilidad de recuperarlos", resume este ítem.

En un cuarto alerta, destacan que existe una "ausencia de salvaguardas". Al respecto, CNV y BCRA detallan: "Los saldos registrados en billeteras virtuales de criptoactivos no cuentan con seguro de depósito ni con las salvaguardas que la regulación vigente provee a las personas usuarias de servicios financieros. En la actualidad no existen en Argentina criptoactivos ni tokens cuya adquisición o tenencia puedan beneficiarse de ninguna de las garantías previstas por la normativa para los servicios bancarios o de inversión".

En quinto término, el Central y la Comisión Nacional de Valores añaden sobre los riesgos de fraude, información incompleta y falta de transparencia.

"La información provista por los proveedores de servicios de criptoactivos puede ser compleja o incompleta y no revelar adecuadamente los riesgos que enfrentan las personas usuarias e inversoras", sintetizan.

Además, el documento explaya que "los precios de los criptoactivos se forman en ausencia de mecanismos eficaces que impidan su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores".

"En muchas ocasiones los precios se forman sin información pública que los respalde. Asimismo, asociado a la falta de información, los usuarios que realizan operaciones con dichos proveedores podrían estar exponiendo sus datos personales más allá de su intención", sentencia esta parte del informe.

La sexta señal de peligro que marcan los entes es que hay "riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y potencial incumplimiento a la normativa cambiaria". 

"Por su fácil acceso, su alcance global y la limitada capacidad que existe para su monitoreo y análisis, es necesario alertar sobre los potencales riesgos asociados al incumplimiento de los estándares internacionales en materia de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo y respecto de la normativa cambiaria vigente", agregan.

Por último, existe un señalamiento acerca del "carácter transfronterizo de las operaciones". 

En cuanto a esto último, los organismos remarcan: "En algunos casos, los distintos actores implicados en las operaciones con criptoactivos no se encuentran establecidos en Argentina, por lo que un eventual conflicto podría quedar fuera del ámbito de competencia de los tribunales y de las autoridades argentinas; aumentando así el costo de defensa de los derechos de los usuarios e inversores".

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.