Billetes argentinos que más valor perdieron: en qué lugar se ubica el hornero de $ 1000

Un informe de la consultora Focus Market elaboró un ranking que identificó a los billetes de mayor denominación que más se devaluaron a lo largo de la historia.

La pérdida del poder adquisitivo del billete de $ 1000 con la figura del hornero ha sido notable. Desde que salió a cotizar, en noviembre del 2017, ya perdió un 92% de su valor. Sin embargo, esta caída no es la mayor para un billete argentino en la historia.


La consultora Focus Market elaboró un informe en el que repasó las mayores  pérdidas de poder adquisitivo de los billetes argentinos de mayor denominación en la historia. Allí puede verse un repaso de los procesos de deterioro que ha sufrido la moneda nacional.

"En un recorrido histórico de la moneda local podemos ver que no solo fue perdiendo ceros, sino que se reemplazó el signo monetario varias veces como medida para atacar cuestiones inflacionarias", marcó el trabajo que lleva la firma de Damián Di Pace.

La escalada inflacionaria, agrega, estaría haciendo perder cada vez más rápido el poder adquisitivo del dinero. "Los precios comienzan a subir tanto de un día para otro, que los billetes ya no valen nada", apuntó el informe.

Medalla de oro: el millón de pesos ley de los´80

El billete argentino de mayor denominación que más perdió su valor, según el relevamiento de Focus Market, fue el de un millón de pesos ley. Se emitió el 25 de noviembre de 1981, pero 48 meses después pasó a valer menos de $ 1500.

La situación económica, recordó la consultora, fue tan crítica que "las cantidades usuales de dinero no entraban en las máquinas de calcular de esa época". Es por ello que en julio de 1985 se dio inicio al fin del curso legal y en octubre de ese año se llevó a cabo su desmonetización total (es decir ya no solo no era canjeable en comercios sino tampoco en el BCRA).

Escolta: los 10.000 pesos argentinaos de 1985 

Luego del fin del Peso Ley 18.188, recordó la firma, se reemplazó por una nueva moneda que estabilizaría las altas variaciones de precios. Se dio así paso al peso argentino ($a). 

El billete de mayor denominación fue el de 10.000 pesos, que se emitió en abril de 1985. Pero 39 meses después, en julio de 1988 y tras una inflación promedio de 650%, este billete perdió el 100% de su valor.

Cierra el podio: 500.000 australes

En tercer lugar quedó el recordado billete de 500.000 australes. "En ese entonces el billete de mayor denominación fue 500.000 australes, el cual tuvo su primera emisión en noviembre de 1990 y con una fecha de desmonetización en enero de 1993, es decir que en 27 meses el austral perdió la totalidad de su valor".

"La pérdida de valor de la moneda y más específicamente del billete de mayor denominación del país solo es una muestra del deterioro que genera la inflación a todos los elementos de la economía. Al derrumbe de más del 90% del poder adquisitivo de este billete se suma que el gobierno ante la escalada de precios solo usa la herramienta del cambio de serie y diseño del papel moneda" señaló Di Pace.

El bajo vuelo del hornero: los $1000 de hoy

En cuarto y último lugar, Focus Market ubicó al actual billete de $ 1000, que lleva la figura del hornero.

Emitido en noviembre del 2017, 54 meses atrás, el billete llegó a las calles con un valor equivalente a u$s 51,87. Pero hoy, ajustado en dólares el valor llegó a u$s 3,70.


Mientras hace 22 años el segundo billete de menor denominación -es decir, el de $ 5 que tenía la figura de San Martín- valía u$s 5, recordó la consultora que encabeza Di Pace. "Hoy el billete de mayor denominación, que también tendrá la figura de San Martín, comenzará valiendo u$s 3,70. Es decir que el billete de mayor denominación tendrá menos valor real que el segundo billete de menor denominación de hace 22 años", agregó el trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.