Billetes argentinos que más valor perdieron: en qué lugar se ubica el hornero de $ 1000

Un informe de la consultora Focus Market elaboró un ranking que identificó a los billetes de mayor denominación que más se devaluaron a lo largo de la historia.

Image description

La pérdida del poder adquisitivo del billete de $ 1000 con la figura del hornero ha sido notable. Desde que salió a cotizar, en noviembre del 2017, ya perdió un 92% de su valor. Sin embargo, esta caída no es la mayor para un billete argentino en la historia.


La consultora Focus Market elaboró un informe en el que repasó las mayores  pérdidas de poder adquisitivo de los billetes argentinos de mayor denominación en la historia. Allí puede verse un repaso de los procesos de deterioro que ha sufrido la moneda nacional.

"En un recorrido histórico de la moneda local podemos ver que no solo fue perdiendo ceros, sino que se reemplazó el signo monetario varias veces como medida para atacar cuestiones inflacionarias", marcó el trabajo que lleva la firma de Damián Di Pace.

La escalada inflacionaria, agrega, estaría haciendo perder cada vez más rápido el poder adquisitivo del dinero. "Los precios comienzan a subir tanto de un día para otro, que los billetes ya no valen nada", apuntó el informe.

Medalla de oro: el millón de pesos ley de los´80

El billete argentino de mayor denominación que más perdió su valor, según el relevamiento de Focus Market, fue el de un millón de pesos ley. Se emitió el 25 de noviembre de 1981, pero 48 meses después pasó a valer menos de $ 1500.

La situación económica, recordó la consultora, fue tan crítica que "las cantidades usuales de dinero no entraban en las máquinas de calcular de esa época". Es por ello que en julio de 1985 se dio inicio al fin del curso legal y en octubre de ese año se llevó a cabo su desmonetización total (es decir ya no solo no era canjeable en comercios sino tampoco en el BCRA).

Escolta: los 10.000 pesos argentinaos de 1985 

Luego del fin del Peso Ley 18.188, recordó la firma, se reemplazó por una nueva moneda que estabilizaría las altas variaciones de precios. Se dio así paso al peso argentino ($a). 

El billete de mayor denominación fue el de 10.000 pesos, que se emitió en abril de 1985. Pero 39 meses después, en julio de 1988 y tras una inflación promedio de 650%, este billete perdió el 100% de su valor.

Cierra el podio: 500.000 australes

En tercer lugar quedó el recordado billete de 500.000 australes. "En ese entonces el billete de mayor denominación fue 500.000 australes, el cual tuvo su primera emisión en noviembre de 1990 y con una fecha de desmonetización en enero de 1993, es decir que en 27 meses el austral perdió la totalidad de su valor".

"La pérdida de valor de la moneda y más específicamente del billete de mayor denominación del país solo es una muestra del deterioro que genera la inflación a todos los elementos de la economía. Al derrumbe de más del 90% del poder adquisitivo de este billete se suma que el gobierno ante la escalada de precios solo usa la herramienta del cambio de serie y diseño del papel moneda" señaló Di Pace.

El bajo vuelo del hornero: los $1000 de hoy

En cuarto y último lugar, Focus Market ubicó al actual billete de $ 1000, que lleva la figura del hornero.

Emitido en noviembre del 2017, 54 meses atrás, el billete llegó a las calles con un valor equivalente a u$s 51,87. Pero hoy, ajustado en dólares el valor llegó a u$s 3,70.


Mientras hace 22 años el segundo billete de menor denominación -es decir, el de $ 5 que tenía la figura de San Martín- valía u$s 5, recordó la consultora que encabeza Di Pace. "Hoy el billete de mayor denominación, que también tendrá la figura de San Martín, comenzará valiendo u$s 3,70. Es decir que el billete de mayor denominación tendrá menos valor real que el segundo billete de menor denominación de hace 22 años", agregó el trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.