Bien de verano: qué dicen las primeras encuestas de 2019 sobre la economía y las elecciones

Preocupa la inflación, el nivel de empleo y el ingresos, todo lo cual repercutirá en las presidenciales. Macri y Cristina están virtualmente empatados. Un "tapado" podría romper con la polarización

Image description

Apenas van tres semanas del año y la política no se toma descanso. Tampoco las encuestas, al orden del día en todos los espacios políticos para tomar el termómetro de la calle, de las preocupaciones de la gente, y de las promesas por venir.

Cinco encuestas elaboradas con datos de los últimos días dan cuenta del humor de la opinión pública, sus expectativas para 2019, su nivel de conformidad o disconformidad con el Gobierno, y la preferencia por los candidatos anotados a la Presidencia.

Qué dicen en la calle (y las redes)

Entre el 6 y el 13 de enero, la consultora Q Social Now relevó las "preocupaciones ciudadanas" según 168.000 conversaciones transcurridas en las redes sociales.

Haciendo aparte el sesgo de la muestra -compuesta en su mayoría por "nativos digitales", jóvenes y adultos con conexión a Internet- el trabajo fue el tema más comentado por la gente en la segunda semana del año, con referencias a la "desocupación", los "sueldos", los "despidos" y la "indemnización".

El segundo tema más comentado estuvo relacionado con el tránsito y el transporte, explicado por los aumentos del boleto en trenes, colectivos y subtes anunciados por el Gobierno y las marchas de protesta, asociadas a las complicaciones para moverse por la Ciudad por las obras en marcha.

En un formato de consulta más "tradicional", Quality Politics Argentina identifica que la inflación, el desempleo y la pobreza son los tres principales temas de preocupación para los argentinos. 

Para Synopsis, en cambio, la inflación cae por tercer mes consecutivo (-2,7% respecto de diciembre) al tiempo que también se registra una caída de la preocupación por el desempleo (-3,6%) lo que permite que las preocupaciones económicas perforen la barrera del 50% luego de 9 meses (marzo de 2018).

Para esta encuestadora, en enero se registra un incremento de la preocupación por la inseguridad, que vuelve a estar por encima del 10% de las menciones.

Todo lo dicho mella en la intención de voto. Si se mira esto desde la percepción económica, QPA interpreta que los pesimistas respecto al nivel de actividad votarían, en su mayoría, por una alternativa al oficialismo, mientras que los optimistas se quedarán con la alianza Cambiemos.

Esta consultora, que basó sus supuestos en 1371 casos, encuentra que el 63% tiene una imagen negativa del Gobierno de Macri.

Expectativas para abajo 

Un estudio de Synopsis alerta que en enero se destuvo la tendencia declinante al pesimismo en la opinión pública respecto del futuro del país y de la situación personal. En 2019, el reporte observa una leve alza del pesimismo (+0,7%) y una caída del optimismo (-2,7%).

Por el lado de del futuro personal, los aumentos de tarifas parecieran haber afectado al optimismo de la gente ya que se registra una fuerte caída del el optimismo (-4,8%) y un incremento de los malos augurios (1,2%).

En consecuencia, la auditora leyó una caída en la intención de voto al oficialismo (-2,3%) quedando en 30,8%, pero también se observó una caída en la intención de voto opositora (-2%), que desciende a 50,9%.

"Lo interesante es que aparecen indicios claros de que la polarización pudiera romperse al registrarse por primera vez una mayoría del electorado que elige 'una nueva alternativa' a las dos opciones que han venido siendo dominantes", puede leerse en el sondeo.

Macri y CFK, cabeza a cabeza

Indagando sobre intención de voto para las PASO en 1628 personas, Mauricio Macri alcanza el 29,1% y Cristina Kirchner el 27,6%. Por el lado del PJ no K, Roberto Lavagna suma 13,1% y duplica casi a Sergio Massa (6,7%) en una eventual interna del espacio, donde Juan Manuel Urtubey (2,8%) quedaría tercero.

Por el lado del progresismo, Martín Lousteau registra una intención de voto de 5,8%. "Si finalmente el progresismo confluyera en un espacio de unidad con Alternativa Argentina, podríamos estar hablando de la consolidación de un tercer polo", dice el estudio, con un parafraseo que suena a expresión de deseo.

Sin embargo, QPA da a Cristina Kirchner por encima de Macri en primera vuelta por 30,7% contra 29,3% y, también, en un eventual ballottage: arriesga que el resultado sería 47,1% contra 45,2%. Ambos escenarios podrían calificarse como "empates técnicos" y sujetos al error probabilístico. 

En base a 1200 casos captados del 3 al 11 de enero por vía telefónica, Rouvier y Asociados observa que la imagen del presidente Macri comienza el año con una leve recuperación: un 41,1% tiene una consideración favorable a su persona, mientras las reprobaciones alcanzan al 57,8% del electorado. Cristina, en cambio, parece estable durante enero con una calificación positiva que subió al 42,1%, mientras la negativa orilla el 57%.

Según esta encuestadora, la proyección electoral se mantiene invariable, con 60% de los votantes divididos entre la expresidenta y al actual jefe de EstadoMassa, en tanto, encanta apenas al 10%.

Según Rouvier, los indecisos suman al momento el 23%. Buena parte de ellos -cuatro de cada diez, para ser exactos- optaron por Cambiemos en 2015, y en menor medida -tres por decenaeligieron a Massa. Tanto el Presidente como el líder del Frente Renovador tienen tarea por delante para convencerlos de darles apoyo cuatro años después. 

A quién ir a "cazar"

El Monitor de Opinión Pública de Oh Panel!, confeccionado sobre 1000 casos, destaca que Cambiemos lidera en enero la intención de voto a Presidente con el 30%, seguido por Unidad Ciudadana (22%) y un elevado nivel de indecisos (33%). 

Este sondeo tiene la agudeza de identificar al electorado indeciso: a grandes rasgos, la población más dubitativa se compone de mujeres del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Patagoniamenores de 34 años, en los estratos socioeconómicos más bajos.

Según esta consultora, los cinco dirigentes con mayor imagen positiva del país son María Eugenia Vidal (56%), Roberto Lavagna (49%), Ricardo Alfonsín (41%), Alfredo Cornejo (41%) y Elisa Carrió (40%).

Más allá de la confrontación entre Macri y Cristina, Roberto Lavagna es el dirigente mejor posicionado y valorado dentro de lo que se denomina “espacio peronista”, mientras que, del “espacio oficialista”, Vidal asoma como "la única dirigente capaz de romper la polarización".

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.