BCRA echó a los coleros digitales: cayó 60% la compra de dólares

Es porque a partir de la segunda transferencia recibida en dólares en el mismo mes el cliente debe justificar con documentación respaldatoria el origen de los fondos.

Image description

"Creo que se ha dado en la tecla para cortar la operatoria. Enhorabuena", festejan en el sistema financiero.

El primer día de esta semana, uno de los bancos virtuales más grandes de la Argentina (Rebanking) hizo 900 operaciones de cambio, contra 2000 que había hecho el 20 de junio, lo que representa una caída del 60% en la venta de dólares.

Por la nueva comunicación del Banco Central, cuando una cuenta en dólares recibe más de una transferencia al día, el banco tiene que averiguar la razonabilidad de la transferencia y su genuinidad.

Los bancos tienen hasta las 13 horas del día hábil siguiente para expedirse, pudiendo rechazar la transferencia. Esta nueva normativa le quita certeza a los organizadores de que los coleros les devuelvan los dólares comprados.

"La comunicación agresiva del Banco Central y las nuevas que modificaron las reglas de transferencia de los fondos ha desalentado la operatoria de los coleros digitales", confirman desde Rebanking.

Detectaron miedo en la operatoria genuina: "Una parte de la caída en la venta de divisas es por baja de operadores no genuinos, otra porque la gente no sabe si va a poder mover sus dólares entre cuentas".

Entienden que los distribuidores no conocen bien cuáles son las reglas del juego aún y no quieren arriesgar la chance de que no vuelvan los dólares a sus cuentas.

"A la segunda transferencia en dólares que recibe un cliente en el mismo mes tenemos orden del Central de bloquearle la cuenta hasta que el cliente lo justifique. El colero entendió la movida y desistió, pero recibí quejas de clientes que se manejan operando con dólares genuinos. La medida provocó mucho molestar en la clientela al que le tuviste que bloquear o inhabilitar la cuenta hasta que te aclare con documentación respaldatoria de qué se trató", revela el directivo de un banco de primera línea.

"El comprador genuino no tiene problemas porque puede demostrar al banco. Mi hermana recibió transferencia de sus tres hijos para retirar los u$s 800 con un sólo trámite y lo pudo demostrar, pero el colero no tiene cómo justificarlo. Van a tener que usar un colero más sofisticado, que tenga cuenta en un banco tradicional y retire sus dólares por ventanilla, lo que es mucho más complicado", advierte el ejecutivo de una entidad.

En su última normativa, el BCRA pide a las entidades financieros más recaudos en transferencias cuando las cuentas de destino nominadas en moneda extranjera, a partir de una segunda transferencia recibida durante el mes calendario.

Las entidades receptoras deberán diferir la acreditación hasta eliminar cualquier sospecha de incumplimiento normativo en lo que refiere a la compra de moneda extranjera por parte de personas humanas residentes para la formación de activos externos.

Según el último informe cambiario del Banco Central, las compras brutas de billetes de las personas humanas totalizaron u$s 451 millones en mayo.

Alrededor de 2.400.000 individuos compraron billetes para tenencia, duplicando la cantidad de personas que compraron en el mes previo, con una compra promedio per cápita de u$s 190.

Cuando se conozcan las cifras de junio será un nuevo récord, porque ya entraron en juego cada vez más coleros, a lo que se le sumó el efecto aguinaldo, que provocó un 35% más de operaciones cambiarias.

En el sector describen que las compras se comportan como una letra U: 75% operan en los extremos del mes y 25% en la quincena de la segunda y tercer semana.

Incluso, cuentan que hay mucha gente del sector privado que cobra los últimos días del mes, alrededor del 28 o del 30, y lo primero que hacen es comprar su cupo de u$s 200.

Según relataron a este diario, el primer día del mes las entidades venden siete veces más que un día normal, el segundo día tres veces más, y luego el cuarto día hábil del mes, que es cuando muchos empleados cobran, ya que es el límite legal que tienen las empresas para pagar sueldos.

Luego, la venta de moneda extranjera entra en una meseta hasta el último día del mes, cuando se duplican las operaciones con respecto a un día común.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.