Balotaje en Brasil: qué dice la primera encuesta que mide sólo a Lula da Silva y Jair Bolsonaro

La consultora IPEC relevó la intención de voto hacia el exmandatario y el actual presidente del país vecino. El desagregado de los datos, y cuál es la postura de los votantes "autodeclarados blancos" y los "autodeclarados negros".

Image description

Brasil vive semanas claves en las vísperas del balotaje presidencial que enfrentará al exmandatario Lula da Silva (PT) y al actual jefe de Estado Jair Bolsonaro (PL), quienes obtuvieron 48,43% y 43,20% de los votos válidos, respectivamente.

El desafío para ambos contendientes está en traccionar el apoyo de los candidatos que quedaron atrás, y de parte del electorado que no participó de los comicios o votó en blanco/nulo.

En este sentido, los días siguientes a la elección del último domingo fueron significativos debido a que Lula recibió el apoyo de los candidatos que quedaron en el tercer y cuarto puesto en las elecciones primarias. Se trata del economista Ciro Gomes (PDT) y la senadora Simone Tebet (PSDB)

Brasil: la primera encuesta después del balotaje 

IPEC fue una de varias encuestadoras criticadas por subestimar el apoyo de Bolsonaro en la primera vuelta, que Lula ganó por apenas cinco puntos porcentuales, bastante menos de lo esperado.

Por este motivo el actual mandatario ingresó a la segunda vuelta con viento en popa luego de su éxito en reunir el sentimiento conservador, que convirtió a su Partido Liberal en el más grande en ambas cámaras del Congreso en las elecciones generales del domingo.

Aún así, la consultora relevó esta semana las adhesiones del electorado de cara al balotaje, que muestra una estabilidad de los resultados de la primera vuelta.

Lula contra Bolsonaro: los datos finales

Según Ipec, Lula tiene un 50% de voto a favor mientras que Bolsonaro mantendría un 43%. El porcentaje restante se reparte en los votantes que manifestaron un tentativo voto en blanco o nulo (4%) y los que todavía no tomaron una decisión (2%).

De acuerdo a la encuesta, el 50% de los entrevistados dijeron que no votarían a Bolsonaro de ninguna manera, mientras que la proporción que se expresó de la misma manera sobre Lula fue del 40%. Del total de los consultados, un 92% dijo que tiene certeza de que no moverán su preferencia, mientras que el 8% dijo que podría modificar el sentido del sufragio.

La consultora entrevistó presencialmente a 2000 posibles electores de 16 años o más en todo el país entre los días 3 y 5 de octubre. Algo por lo cual los efectos colaterales que podrían significar los pronunciamientos de diferentes actores políticos para alguno de los dos lados podrían todavía no verse plasmados en el informe.

El margen de error es de dos puntos porcentuales, y el estudio mantiene un nivel de confianza de 95%.

El desagregado del informe

Según publicó O Globo, en la distribución regional Lula aparece con una ventaja en los estados del nordeste. En tanto que Bolsonaro lidera en el sur, en el norte y centro-oeste.

Ipec analizó que los tres mayores colegios electorales de Brasil -San Pablo, Minas Gerais y Río de Janeiro- presentan un virtual empate técnico en su último relevamiento. Pese a esto Bolsonaro se aseguró el apoyo de los gobernadores en los tres estados más poblados de Brasil, campos de batalla en el sudeste del país donde él y Lula están enfocando su campaña.

La encuesta divulgada este jueves marca que Bolsonaro tiene un 47% de intención de voto de los electores "autodeclarados blancos", contra 45% para Lula. En otro relevamiento difundido el sábado, Lula apareció con un 41%, mientras que Bolsonaro tenía 38%. Por otro lado, entre los electores "autodeclarados negros", Lula mantuvo el liderazgo que registraba en las encuestas de las primarias: el líder del Partido de los Trabajadores aparece con 55% de intención de voto en ese grupo, mientras que Bolsonaro tiene 39%.

En cuanto a la diferencia patrimonial, aquellos votantes con un salario mínimo o con asignaciones familiares marcaron un apoyo de 64% para Lula contra 29% para el actual presidente.

Por el otro lado, aquellos ciudadanos encuestados con más de cinco salarios mínimos registran una intención de voto de 65% para Bolsonaro y una de 30% para el expresidente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.