Avanza la venta de Garbarino: se pule el acuerdo con Rosales

El empresario, presidente de Grupo Prof y protesorero de San Lorenzo, es el principal candidato. Las negociaciones avanzan contrarreloj. Una vez firmado el entendimiento, el último paso será la aceptación de los acreedores.

Image description

Tras cinco meses de negociación y en plena cuarentenala negociación por la venta de Garbarino avanza a paso firme. Grupo Prof, la aseguradora liderada por Carlos Rosales, protesorero de San Lorenzo de Almagro, se perfila como el candidato favorito hasta el momento.

Rosales fue el último jugador en sumarse a la contienda y negocia contrarreloj para quedarse con la cadena de electrodomésticos y electrónica más importante del país, propiedad de los hermanos Daniel y Omar Garbarino. Fuentes allegadas a las partes señalaron que en las próximas horas se aceptaría su oferta. Sin embargo, si bien se habría dado un paso clave, todavía no se concretaría el traspaso.

Con un acuerdo de aceptación de su propuesta, Prof busca abrir un proceso de due dilligence. Durante un período máximo de 20 días corridos, mientras se lleva a cabo esa auditoría, Rosales debería negociar la letra chica de los arreglos con los acreedores. Conocedores de la operación aclararon que Prof no tendrá exclusividad durante ese período. "Si aparece otro oferente con una mejor propuesta, puede quedar desplazado", explicaron en relación a la dilatada negociación.

Son horas decisivas para el rumbo de la cadena. En los últimos días, hasta entrada la noche, hubo reuniones en las oficinas de ambas empresas. Según le contaron a este medio fuentes cercanas al proceso, "ya está casi todo listo desde hace días, pero se demoró porque se están perfeccionando las condiciones de la carta de compraventa". "Está encaminado, pero faltan definir cuestiones formales", aseguraron.

A través de Carlos García, el presidente de Garbarino y el principal encargado de llevar adelante la negociación por parte de la empresa, ya se habría acordado un principio de reestructuración de la deuda con los bancos acreedores, el Galicia y Santander, con quienes la cadena tiene un pasivo cercano a los $ 5000 millones y se habría pactado una quita de entre el 70% y el 75%.

También, se habría logrado un primer entendimiento con los proveedores comerciales, los fabricantes nacionales e internacionales de electrodomésticos, a quienes Garbarino les adeuda $ 7000 millones. Con ellos, se negociaría una poda del 35%.

Pero todavía falta la firma final. Y como explicó un conocedor del deal, "hasta que el gancho no esté puesto, no hay nada cerrado y puede pasar cualquier cosa". "La negociación es larga e intervienen muchos actores", expresó otra fuente vinculada al proceso.

Como un gesto de solidaridad, Rosales se haría cargo de una parte de los sueldos del personal de Garbarino, mientras que su aporte estaría acompañado de los fondos que el Estado le destinará a la empresa, por medio de un ATP que fue solicitado y ya aprobado.

Prof prevé hacer una inversión inicial cercana a los $ 2000 millones para sanear las cuentas de Garbarino en un período de entre 18 y 24 meses e iniciar una expansión regional, en una primera etapa a Uruguay, Paraguay, Bolivia y Ecuador, países que no tienen una fuerte presencia de marcas de retail a diferencia de mercados más desarrollados como Brasil y Chile.

Rosales se comprometió a mantener las 191 sucursales de Garbarino y los 54 locales de la marca Compumundo, como así también los 4361 puestos de trabajo que tiene la empresa en la actualidad. La apuesta será complementar la venta física con un mayor impulso al canal digital, con una robusta plataforma de comercio electrónico.

Cuando el fondo Inverlat, el primer interesado en quedarse con la cadena, retiró la oferta, Rosales consideró que se trataba de una buena oportunidad para incursionar en el mundo del consumo masivo. Asimismo, antes de que Inverlat se bajara, en marzo también se sumó a la contienda Coveliala compañía de servicios de higiene y recolección de residuos perteneciente a Ricardo Depresbiteris, hombre al que se suele vincular con Hugo Moyano. 

En los últimos días, Covelia habría quedado desplazada, dado que, según allegados a la negociación, no logró ponerse de acuerdo con los acreedores.

En tanto, Rosales habría conseguido el respaldo de Armando Cavalieri, el titular del Sindicato de Comercio, al que pertenecen la mayoría de los 4300 empleados de Garbarino. El resto está afiliado al gremio de Camioneros. En este sentido, el apoyo de Cavalieri, alias "el Gitano", habría sido clave, ante la posibilidad de una pérdida de poder para el jefe sindical, que siempre mantuvo una rivalidad con Moyano.

“Si Covelia se queda con Garbarino, Cavalieri pasaría a un segundo plano. Esto implicaría una posible pérdida de afiliaciaciones, porque Comercio tendría menos representantes", le dijeron a El Cronista, días atrás, conocedores de esa interna. “A eso hay que sumarle los antecedentes problemáticos de Moyano con OCA e Independiente. Por lo bajo, lo que dicen todos es que si se puede evitar negociar con una figura polémica y compleja como él, mejor", expresaron en ese entonces.

Pese a que la venta está encaminada, la situación de Garbarino es crítica. A comienzos de abril, anunció que pagaría los sueldos en cuotas debido a sus complicaciones financieras. Según la Central de Deudores del Banco Central, al 4 de mayo acumulaba 1563 cheques rechazados por más de $ 2000 millones, último dato disponible.

Si bien logró duplicar sus ventas online desde que empezó la cuarentena, la cadena reconoce que los ingresos obtenidos a través del e-commerce, canal que impulsó durante el aislamiento ante el cierre de las sucursales, no compensan la caída de la venta presencial ni alcanzan para cubrir los gastos. La compañía tiene una participación del 22% del mercado nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.