Avanza el "acuerdo de precios" y lo anuncia Macri la semana que viene

Ocurre mientras negocia con empresas, bancos y super. El Ejecutivo contuvo a los gobernadores de la UCR que reclamaban por tarifas y naftas

Image description

Día de reuniones técnicas y políticas en la Casa Rosada en la que el Ejecutivo buscó contener los reclamos de los gobernadores radicales y terminar de cerrar un acuerdo de precios que será anunciado por el presidente Mauricio Macri el próximo miércoles 17 de abril.

A partir de las 15 y por casi tres horas estuvieron reunidos en el despacho del Jefe de Gabinete Marcos Peña la gobernadora María Eugenia Vidal, el Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta y los gobernadores radicales Alfredo Cornejo ,Mendoza, Gerardo Morales, Jujuy, y Gustavo Valdés, Corrientes; y los ministros Carolina Stanley, Desarrollo Social, Rogelio Frigerio. Interior y Obras Públicas, Miguel Brown y Rodrigo Pena, viceministro y secretario de Hacienda respectivamente, Gustavo Lopetegui, secretario de Energía y el titular de la Afip, Leandro Cuccioli; para terminar de acordar el plan para reactivar el consumo.

A la salida del encuentro el también presidente de la UCR señaló que estaban "conforme" con el encuentro. "El Gobierno está receptivo a las ideas y no sólo de los gobernadores radicales -en alusión a Vidal y Larreta-". Consultado sobre si se estaba trabajando en un congelamiento de precios, Cornejo señaló que "no es un congelamiento, es un acuerdo de precios".

Pero aunque el clima que mostraron era, como dijo Peña, de un equipo "trabajando en una misma agenda de trabajo para ayudar a la gente", parte de los presenten en el encuentro actuaron como "contención" de los pedidos radicales. Según explicaron fuentes oficiales los ministros y secretario de Estado actuaron de "técnicos" para explicar a los gobernadores por qué no se podían llevar adelante los pedidos que llevaron.

Un ejemplo de esto es el tema tarifas y combustibles. Aunque hubo pedidos, la respuesta que obtuvieron fue la misma que le dieron a El Cronista pero con más detalles:"No se tomará ninguna medida que tenga un costo fiscal". El encargado de explicar los costos en el caso de este sector fue Lopetegui, así como Pena fue el que explicó los márgenes de acción que tiene el país por el acuerdo con FMI y Cuccioli el impacto en la recaudación de tomar medida como, por ejemplo, reducir el IVA a productos de primera necesidad.

En paralelo, ayer la Secretaría de Comercio Interior seguía en tratativas para ampliar la lista de productos con las empresas. Fuentes del sector privado explicaron que "se está avanzando, son muchos temas. No hay todavía cerrado nada de precios. Una diferencia es que antes negociaban por grandes rubros y ahora lo hicieron empresa por empresa, eso lo hizo más lento".

A esto se le sumará, como explicó ayer El Cronista, líneas de crédito subsidiadas de la banca privada para la compra en corralones y descuentos con tarjeta en supermercados.

Esa lentitud tiene fecha límite es el 17 de abril, día en el que se anunciarán las medidas. La fecha no es antojadiza, el 16 de abril el Indec dará a conocer la inflaciónde marzo, dato que el sector privado estima que estará en 4% por lo que el costo de vida del primer trimestre alcanzaría el 12%, una cifra mucho más alta de la que se esperaba.

Pero mientras el Gobierno negocia con las empresas, supermercados y bancos por productos y créditos subsidiados y evita por todos los medios que se hable de "congelamiento" o "control de precios", sigue ausente de las negociaciones los costos logísticos, el eslabón de la cadena que puede hacer fracasar cualquier intento de mantener un valor de un producto.

Además, en el mercado desconfían de la posición del Ejecutivo por varias razones. Primero, entienden que no hay nadie en el Gobierno además de Dante Sica, que ya amagó con renunciar, que confíe en medidas de este tipo. Segundo, entienden que no sirve para alinear las expectativas.

Además, si la intención es mantener una canasta de productos con sus valores durante seis meses ¿qué valor tendrán cuando comiencen con una inflación tan alta por delante? y ¿qué va a pasas con los precios cuando se termine el acuerdo? ¿se liberan?. Por ahora hay tantas dudas

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).