Autorizan a Total Austral y Enap Sipetrol a exportar gas a Chile

Ambas compañías fueron habilitadas mediante dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial y se suman a las habilitadas para operar desde que Argentina reactivó los envíos de gas al país vecino, suspendidos durante más de una década.

Image description

Total Austral y Enap Sipetrol se sumaron al grupo de empresas habilitadas para exportar gas natural a Chile. Ambas firmas obtuvieron la autorización por parte de la Secretaría de Gobierno de Energía a través de las resoluciones 281 y 286, publicadas este martes en el Boletín Oficial con la firma de Javier Iguacel.

De esta forma, las compañías autorizadas a efectuar estas operaciones suman casi una decena desde que, en agosto de este año, la Argentina reactivó los envíos de gas al país vecino luego de que estos permanecieran suspendidos durante más de una década.

Como en los casos anteriores, a ambas empresas se les otorgó "una autorización de carácter interrumpible", según se desprende de los considerandos de la norma. Esto significa que  no hay compromiso de entrega o recepción, ya que los suministros previstos "pueden ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno".

En el caso de Enap Sipetrol, la Resolución 281/2018 determinó que "podrá exportar desde la Cuenca Austral (área Magallanes), con destino a Enap Chile, de acuerdo con los compromisos que constan en la oferta para la compraventa de gas natural" que se realizó entre ambas empresas.

La secretaría que funciona bajo la órbita del Ministerio de Hacienda le dio luz verde para exportar 1.400.000 millones de metros cúbicos por día. Esta habilitación tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2019 o hasta completar una cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia del permiso. 

En idénticos términos, la Resolución 286/2018 permite exportar a Total Austral gas natural desde las Cuenca Neuquina (Áreas "San Roque" y "Aguada Pichana Este"),con destino a Colbún Sociedad Anónima (Colbún S.A.), de acuerdo con los compromisos que constan en la oferta para la compraventa de gas natural" que se hizo entre ambas empresas.

En este caso, el volumen máximo de gas natural diario es de 1.500.000 metros cúbicos.El permiso estará vigente hasta el 1 de octubre de 2019, o hasta completar una cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero.

Volver a exportar

En agosto de este año, Energía abrió un proceso para que los interesados en exportar gas a Chile pudieran solicitar la autorización para hacerlo. Antes de esta medida, la Argentina tenía un acuerdo con el país trasandino para reimportar el mismo volumen de fluido que enviaba.

Un mes más tarde, la cartera comandada por Iguacel habilitó a Total Austral Pan American Energy a realizar las primeras exportaciones. Más tarde fue el turno de Compañía General de Combustibles, perteneciente a Eduardo Eurnekián.

La alemana Wintershall y la estadounidense Exxon también recibieron luz verde, al igual que YPF a mediados de octubre. 

A ese grupo de empresas, la semana pasada se sumó Pampa Energía, la empresa de Marcelo Mindlin.

Hoy se sumó Enap Sipetrol y a Total Austral se le otorgó una ampliación.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.