Automotrices ya frenan producción por falta de neumáticos

El conflicto gremial en las fábricas de cubiertas ya afecta a la industria automotriz. En Córdoba, por falta de neumáticos, se interrumpió la producción de pick-ups de Renault y de Nissan. La línea, que hace los modelos Frontier y Alaskan, se reactivaría el miércoles. Alerta en otras terminales.

A horas de que se cumpla un mes desde el inicio del conflicto, los paros en las fábricas de neumáticos ya afectaron a las automotrices. Este lunes, Renault Nissan debieron interrumpir actividad en Santa Isabel, Córdoba, por falta de cubiertas. No es un freno completo, sino focalizado en la línea de montaje de pick-ups, que fabrica la Alaskan, del rombo, y la Frontier, de su aliada japonesa. La decisión afecta a unos 1000 operarios, calculó la filial Córdoba de Smata, el sindicato de mecánicos. Las empresas esperan reactivar la línea el miércoles.

Las tres fábricas de neumáticos del país -BridgestonePirelli Fate- abastecen a la mayoría de los modelos que se producen en la Argentina. Estas empresas mantienen desde el 17 de mayo una puja con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (Sutna) por la revisión de la paritaria actual. La pulseada acumulará este jueves su sexto paro total desde que estalló el conflicto, esta vez, con movilización del gremio hacia la Plaza de Mayo.

El gremio rechaza la última oferta que presentaron las fábricas: 66% de aumento -16 puntos por encima de lo previsto para el período julio 2021 a junio 2022- y el pago de un bono anual, sujeto a límites y condiciones de presentismo, para quienes trabajen fines de semana. Para el Sutna, el porcentaje de ajuste es insuficiente frente a la inflación acumulada en el período y es intransigente en el reclamo de cobrar las horas trabajadas en sábado y domingo al 200 por ciento.

La Cámara de la Industria del Neumático (CIN) explicó que esto elevaría 15% sus costos en forma permanente. Hace 10 días, advirtió que, de prolongarse, el conflicto provocaría desabastecimiento de cubiertas y, en consecuencia, un freno a la fabricación de vehículos. También la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) alertó sobre esto, en una carta en la que le rogó al Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, que resolviera el conflicto.

Durante el último mes, las automotrices exigieron al máximo sus stocks de seguridad, que era de 10 días, en el mejor de los casos. La planta de pick-ups de Renault y Nissan es la primera que debió pisar el freno. Pero otras terminales están al límite de tomar una decisión similar. Entre ellas, al menos dos de las de mayor volumen de producción y exportaciones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.