Automotrices en alerta: dicen que lo peor, todavía, no pasó

Los presidentes de FCA (Fiat y Chrysler), Volkswagen y Toyota describieron los desafíos del sector que arrancó el año con caídas promedio del 50% en ventas y de entre 30% y 40% en producción.

Image description

En el marco de la Expo EFI, organizada en La Rural, cuatro de las principales automotrices radicadas en el país advirtieron que, todavía, no pasó lo peor para el sector, que arrancó el año con caídas promedio del 50% en ventas y de entre 30% y 40% en producción.

"No creo que hayamos tocado fondo", declaró Pablo Di Si, presidente de Volkswagenen América del Sur. El ejecutivo compartió panel con Cristiano Rattazzi, titular de FCA Automobiles Argentina (Fiat y Chrysler) y Daniel Herrero (Toyota).

Según Di Si, el tráfico en concesionarios es “bastante bajo”. Los malos números de este año, tamizó, se comparan con el “mejor cuatrimestre de la historia automotriz” local, el de 2018. 

Para el ejecutivo, el campo puede “ayudar un poco” en los próximos meses, mientras que Herrero explicó que a se advierte movimiento de ese sector. “En vehículos de pasajeros, recién arranca”, diferenció, y agregó que eso se da porque la tasa de financiación “es prohibitiva para todo el segmento que vendemos nosotros”.

Di Si fue claro al decir que "si no hay crédito, la industria no se va a mover". Y agregó: “En Brasil, está creciendo porque hay mucho crédito". 

Según Rattazzi, el crédito barato aparecerá muy pronto, cuando la Argentina empiece a entrar el círculo virtuoso. “Si todo empieza a girar, el mercado interno empezará a girar muy bien y vamos a volver dentro de dos años al mercado del millón de autos que habíamos pregonado dos años atrás”.

Rattazzi expresó que “no hay dudas de que hay crisis”, pero, también, recordó que, en 2002, se vendieron 89.000 autos. “Todas las previsiones para este año dan 600.000 autos, lejos de los 930.000 de dos años atrás. Pero no es una situación dramática”, agregó. Aunque dijo que los números de los últimos meses de producción fueron "desastrosos". 

Herrero dijo que lo que ve como más problemático es la producción, “porque el 76%, 80%, va a la exportación, y todavía no se ha llegado a una competitividad”, dijo, al hacer referencia a la mayor cantidad de impuestos a la exportación.

“Si, cuando exportamos, usamos un producto local, tenemos que pagar la retención a exportaciones. Pero si esa pieza no se la compramos al proveedor local y la traemos de afuera y la ensamblamos aquí, no pagamos la retención. Creo que hay que corregir un montón de cosas”, ejemplificó, y agregó. “Hay piezas que ensamblamos que a lo mejor pagan tres, cuatro veces ingresos brutos antes de exportarlo”.

Herrero, en ese sentido, informó que en el caso del modelo más caro que la marca posee, la camioneta SW4, el 52% son impuestos. “Es difícil, pero entendemos la situación”.

No obstante, expresó preocupación cuando dijo que exporta el 15% de impuestos de un vehículo. “Porque ese porcentaje a lo mejor nos está sacando posibilidad de competir.

Para el ejecutivo, si no se logra competitividad para salir al mercado, será “muy difícil que el mercado doméstico nos dé la solución para poder crecer”. Di Si, por su parte, dijo que se exportan de u$s 4000 a u$s 5000 de impuestos.

Di Si, además, reconoció que Volkswagen tiene “la posibilidad de poder hacer un segundo vehículo, que no fue definido”, al hacer referencia a un otro modelo SUV de camioneta. Este año, empezará la producción de la Tarek, 4x4 en la que invirtió u$s 650 millones,

Volskwagen, por su parte, está creciendo 20% en exportaciones a Brasil en relación al año pasado, dijo el ejecutivo. 

La caída en la producción, reconoció, afecta a la masa laboral y a la caja de la empresa. “Pega en la liquidez”, dijo.

Rattazzi, fiel a su estilo, dijo que el negocio “es complicado en un país devorado por la inflación, por el déficit fisical, por años de desorden monetario; es complicado para todo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).