Aun con tarifas planchadas, la inflación fue 53,8% en 2019, la más alta en 28 años

En diciembre el IPC marcó 3,7%, por debajo de lo estimado por analistas. Los economistas esperaban 4,3%, según la mediana de las respuestas que habían dado al Relevamiento de Expectativas que elabora el Banco Central.

Image description

La inflación en 2019 cerró en 53,8%, la más elevada de los últimos 28 años. Así, lejos de disminuir la presión de los precios, durante el gobierno de Mauricio Macri se aceleró cuando pasó de un 25% - 30% de promedio anual al porcentaje difundido por el Indec.

De acuerdo a los rubros, si bien el que mayor incidencia tiene en el gasto de los hogares es el de alimentos y bebidas (que subió un 56,8%, por arriba del IPC general), la salud se ubicó en el primer lugar de los incrementos: creció un 72,1%, impulsado por los aumentos en las prepagas y en los medicamentos.

En segundo lugar se ubicó comunicaciones, con un 63,9%; y le siguieron equipamiento y mantenimiento del hogar (63,7%); alimentos y bebidas (56,8%), vienes y servicios varios (55,9%), todos por arriba del nivel general, que cerró 2019 en 53,8%.

De esta manera, 2019, año en que la inflación iba a ser de 5%, según el proyecto original del ex presidente Macri, el IPC cierra con el porcentaje más elevado desde 1991.

Cuando se saca el efecto de las variaciones de precios estacionales, que aumentaron 48,9%, y de los regulados, que lo hicieron a un 48,2%, el IPC núcleo cerró 2019 en 56,7%, por arriba del nivel general.

En diciembre, el IPC marcó 3,7%, por debajo de noviembre (4,3%) pero por arriba de octubre (3,3%). Los analistas esperaban una inflación más elevada en diciembre.

En el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central en base a encuestas surgía que se esperaba que fuera de 4,3%, según la mediana de las respuestas de los analistas.

En LCG proyectaban que en diciembre iba a estar por encima de 4%. “Para 2020 esperamos una desaceleración a 45% anual a diciembre", sostuvo Melisa Sala, economista jefe de esa consultora.

Lucía Pezzarini, de Elypsis, contó que también proyectaban un 4% para diciembre. "Para los meses siguientes, esperamos que empiece a descender lentamente. Por ahora, las tarifas congeladas y el tipo de cambio contenido por el cepo van a operar como anclas", describió.

Planteó el interrogante de qué hará el Gobierno una vez concluido el período de los 180 días para las taifas y asignó relevancia también al pacto de precios y salarios. "Dependerá también del éxito que tenga el acuerdo social para coordinar las expectativas y así ir pactando subas nominales cada vez más bajas", sostuvo. En el escenario base para 2020 proyectan una inflación de 43% a diciembre del año próximo, y un 51% promedio, con subas mensuales desacelerando lentamente al 2,5%.

En EcolatinaMatías Rajnerman dijo que del relevamiento que hacen la primera quincena de diciembre les dio 4,1%, con lo que proyectaban un 3,5% para diciembre. "Para 2020, por un lado cambian los drivers de la inflación. Precios regulados, que fue un motor, en la primera mitad del año sobre todo va a estar muy por debajo", razonó.

También mencionó que el dólar, si bien va a seguir subiendo, no va a ser un gran motor inflacionario. "Más allá del número, la inflación va a ser menos regresiva", describió.

Si bien el que mayor incidencia tiene en el gasto de los hogares es el de alimentos y bebidas (que subió un 56,8%, por arriba del IPC general), la salud se ubicó en el primer lugar de los incrementos: creció un 72,1%, impulsado por los aumentos en las prepagas y en los medicamentos.

Identificó que será clave la negociación de la deuda. "Si no sale bien, los riesgos de inflación al alza y acortamiento de contratos es alto", advirtió. No obstante, el escenario más probable que manejan ven que pueda perforar y quedar por debajo del 40% anual.

Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, encontró que "hubo cierto reacomodamiento de márgenes ante la expectativa de un acuerdo de precios y salarios que impactó en la inflación de diciembre".

"Hacia adelante, con controles cambiarios mediante, cierto acuerdo de precios y salarios y aún con tarifas subiendo algo por arriba de la inflación, puede dar en torno a 36% o 37% el año, con salario que crezcan quizá un 40% y que ganen un poco de poder adquisitivo de lo que fue este año", describió.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.