Aumentos de tarifas para todos: el plan que le pidió el FMI a Sergio Massa

El Fondo Monetario Internacional (FMI) exige al Gobierno nuevos aumentos de tarifas antes de las elecciones de octubre. Esta semana se oficializará una suba de la luz que alcanzaría a todos los hogares, comercios e industrias.

Image description

El plan "aumentos para todos" no es para los salarios y las jubilaciones. Por el contrario, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó plasmado nuevamente en el staff report su pedido de subas de tarifas para todos los sectores, como hogares (sin importar su nivel de ingresos), comercios e industrias, como vía para disminuir los subsidios y achicar el déficit primario fiscal a 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB) para fin de año.

Esta semana, la Secretaría de Energía, a cargo de Flavia Royon, oficializará un incremento de las tarifas eléctricas a partir del 1 de septiembre que será de entre 5 y 6% promedio a nivel nacional para los hogares de Nivel 1 (N1) de la segmentación -que son los de ingresos o patrimonios altos y aquellos que no pidieron o renunciaron a los subsidios-, así como a grandes industrias y comercios.

Así, trasladará el efecto de la devaluación a los usuarios, pues este mes hubo un aumento del 11% en los costos estimados del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) para el trimestre agosto-octubre, con buena parte de los contratos indexados al dólar. Ya en agosto se registró otro incremento de las tarifas eléctricas para el segmento N1 y grandes usuarios no residenciales, que antes de la devaluación no tenían subsidios.

Sin embargo, el informe del Fondo revela que también habrá una suba de la luz para hogares de ingresos medios (N3) y bajos (N2), así como las pymes comerciales, para continuar disminuyendo la ayuda del Estado nacional a pagar parte de sus facturas de energía.

Los usuarios N2 y N3 de todo el país actualmente tienen más del 85% del costo de la generación eléctrica con subsidios; mientras que el promedio de todos los usuarios del sistema paga un 53% y recibe subsidios por el 47%, contra un 28-72% en relación al primer semestre del 2022.

Tarifas de gas

Los técnicos del FMI y las autoridades de la Argentina también "discutieron la necesidad de alinear mejor los precios del gas natural con los cambios en los costos de producción durante el resto del año y acordaron volver a examinar el tema en el contexto de la próxima revisión", escribió el organismo internacional.

La próxima revisión de los costos de la producción y las importaciones de gas y su traslado a tarifas estaba prevista para noviembre, tras las elecciones presidenciales, pero el Fondo presiona por anticiparla.

A diferencia de la luz, en donde ya un 30% de la población no tenía subsidios, en el gas la cobertura actual de las tarifas sobre el costo de la producción y las importaciones es de un 51%, 15% y 19% para los usuarios N1, N2 y N3, respectivamente, y pasaría a 42%, 12% y 16% con la devaluación, según los cálculos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet.

El promedio de todos los usuarios de gas abona apenas el 42% del costo, mientras que el Estado aporte el 58% restante. La relación en el primer semestre del año pasado era de 38% y 62%, respectivamente.

Subsidios a la energía en Argentina durante 2023

Los subsidios a la energía cayeron un 15% en términos reales en lo que va del año y contribuyeron así a una baja del 6% del gasto público. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), los subsidios energéticos acumulan el equivalente a 6564 millones de dólares.

La meta de subsidios (incluidos energía, transporte y agua) en 2023 pasó de 2% a 2,3% del PIB; solo los de energía ocupan 1,5%, objetivo que se mantuvo estable.

Para 2024, la meta revisada con el FMI es de 1,6% y 1,1%, respectivamente, lo que implica nuevos aumentos de tarifas de la luz, el gas, el transporte público -trenes y colectivos- y el agua, ya a cargo del próximo Gobierno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Una de las marca más virales de Estados Unidos llega a Argentina: SharkNinja desembarca en la mano de Newsan (con lanzamientos exclusivos para Latam)

Con presencia en más de 35 países y distinguida como una de las 50 compañías más innovadoras del mundo, SharkNinja arriba al país para revolucionar la experiencia del hogar con tecnología, diseño y resultados sorprendentes. El portafolio incluirá algunos de los lanzamientos más recientes de Ninja a nivel global, muchos de los cuales hacen su debut absoluto en el mercado latinoamericano.