Aumentan ayuda a industrias para que produzcan cuanto antes y reactiven la economía

Esta semana se amplió el universo de industrias que pueden acceder a créditos de capital de trabajo del Nación del 18% para empezar a operar cuanto antes. La entidad ya otorgó más de $ 27.000 millones a pymes en medio de la cuarentena.

Image description

En el marco de la cuarentena, el Gobierno lanzó un paquete de medidas destinadas a aliviar los efectos del parate económico en el que el Banco Nación es un fuerte brazo ejecutor, con créditos destinados a pequeñas y medianas empresas, que en un mes y medio accedieron a más de $ 27.000 millones, y una línea especial para actividades esenciales, entre otras.

Al respecto, la entidad que dirige Hecker, amplió en los últimos días el universo de empresas que pueden acceder a créditos a tres años, con tasa fija de 18% al principio y luego variable más 5 puntos Badlar. El objetivo es posibilitar que las compañías autorizadas a operar se pongan en marcha más rápidamente y apuntalar la reactivación de la economía.

“Esta línea de actividades esenciales arrancó para asistir a las firmas de alimentación, medicamentos e insumos sanitarios. Y la vamos transformando en instrumentos para todas las industrias que se van habilitando según la decisión del gobierno nacional”, manifestó el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, en diálogo con El Cronista.

El objetivo es que todas las actividades exceptuadas del aislamiento social preventivo y obligatorio puedan volver a producir a la brevedad. Obviamente entre que una industria es autorizada a operar y efectivamente vuelve a fabricar hay un tiempo en que la empresa necesita capital de trabajo para tareas de mantenimiento, poner a punto la producción, comprar la materia prima y a eso apuntamos porque es parte de lo que se necesita para apuntalar el proceso de reactivación de la economía”, indicó Hecker.

En cuanto al sector pymes, muy golpeado por la recesión que se profundizó por la cuarentena, el funcionario reforzó la reorientación estratégica de la entidad bancaria para asistir al segmento de pequeñas y medianas empresas, ahora reforzada por la pandemia de coronavirus.

“En los últimos años, el Banco no había estado orientando a la pequeña y mediana empresa. Pero desde el inicio de la gestión, nos orientamos de manera estratégica y, con la pandemia, no nos resultó extraño tener actividad intensa hacia ese sector”, manifestó el funcionario.

Con ese objetivo, y como parte del paquete de auxilio a los sectores empresarios más complicados por la cuarentena, sólo en abril, el Nación otorgó préstamos por $ 22.645 millones a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) necesitadas de asistencia para atravesar la recesión económica, profundizada por la cuarentena que está por cumplir dos meses.

Se trata de un tercio de un total de $ 73.500 millones disponibles para el sector a través de seis líneas destinadas principalmente a facilitar el pago de salarios y otras necesidades de capital, como la compras de insumos o la adquisición de elementos para tareas de teletrabajo, además de ampliar descubiertos de cuentas corrientes para el pago de sueldos, entre otros.

Durante abril, los préstamos otorgados a las mipymes por el BNA se concentraron principalmente en la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, con 24,3% y el 22,4% del total de créditos otorgados. Después le siguieron compañías radicadas en Córdoba, con el 13,3% de la demanda; Santa Fe, con el 10%, Entre Ríos con el 5,7%, y Mendoza con el 5,6%.

Las firmas concentradas en esos seis distritos obtuvieron financiamiento por $ 18.387,7 millones, con un promedio por operación de $ 2,95 millones.

Al desglosar los créditos de la entidad, durante abril, el 32% de las mipymes asistidas fue del sector industrial; 30% de comercio, 22% del sector agropecuario; 10% del rubro servicios; 3% de construcción y el resto (3%) de destinos diversos.

Hecker aseguró que si se suman los números de abril y lo que va de mayo, ya se otorgaron más de $ 27.000 millones solo por las líneas de asistencia crediticia. En ese sentido, planteó que sumando a otros servicios como el descuento de cheques y las otras empresas, como Nación Bursátil y Carlos Pellegrini suman otros $ 2000 millones para asistir al sector.

“La estrategia es seguir profundizando todo lo vinculado a la asistencia para lograr que las pequeñas y medianas empresas. Sabemos que estamos en los inicios de un programa más importante, con el foco en mucha asistencia al sector”, resaltó el funcionario.

En ese marco, se creó un consejo consultivo de pequeñas y medianas empresas, con la presencia de 30 entidades representativas del sector a nivel nacional para agilizar los procesos de consultas, sugerencias también quejas. Ya en marcha el consejo a nivel nacional, se resolvió con el sector privado realizar la experiencia también a nivel regional, a fin de focalizar las necesidades de acuerdo a cada realidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.