Arrancó semana clave en renegociación de la deuda con buena licitación en pesos

Llegó la misión del FMI y, además, los principales grupos de bonistas van a mantener intercambios con referentes en la negociación. 

En una semana clave en la renegociación de la deuda, en la que llegó la misión del Fondo Monetario Internacional por segunda vez en el año y, además, los principales grupos de bonistas que tienen títulos argentinos también van a estar en el país para avanzar con intercambios, el Gobierno recibió un respaldo del mercado en la licitación de instrumentos en pesos.

Tras licitaciones anteriores en las que el apetito fue bajo de las letras y bonos en pesos, el lunes la respuesta fue un poco mejor: si bien aún falta ver cómo avanzará, este resultado se dio justo en una semana en la que la tensión crece en los pasillos oficiales, de cara a la oferta que el ministro de Economía, Martín Guzmán, hará a los acreedores privados entre la segunda y tercera semana de marzo, de acuerdo al cronograma previsto de manera oficial.

Los principales grupos de bonistas, entre los que están Greylock, Pimco, Fidelity, Templeton y Blackrock, según confirmó una fuente a este diario, tienen agendadas reuniones entre este martes y el miércoles con diferentes partes que intervienen en la renegociación de la deuda bajo ley extranjera.

Organizado por Standard Chartered, este viaje servirá de semblanteo de la oferta que el Gobierno propondrá y, también, para un acercamiento más formal con Lazard, que el Ministerio de Economía confirmó este domingo que oficiará de asesor financiero, y con el HSBC y el Bank of America, que actuarán como agentes de colocación.

Si bien esta será una oportunidad para que el intercambio se dé de manera personal, desde algunos fondos aseguran que el diálogo es fluido con el Gobierno y hasta se muestran optimistas sobre el resultado de la renegociación de la deuda.

Licitación

Estas negociaciones se dan en una semana en la que habrá dos licitaciones de deuda en pesos, un mercado que el Gobierno busca recrea con diferentes instrumentos. A una licitación que hubo ayer, mañana está previsto que se dé otra, aunque aún no se hizo el llamado todavía.

El lunes, en una licitación en la que había expectativa por cómo iba a reaccionar el mercado tras las licitaciones anteriores, que recepcionaron menos pesos que los esperados, el Ministerio de Economía anunció que se hizo de $ 35.438 millones a través de dos de los tres instrumentos a los que llamó a licitación.

A ese monto llegó entre la reapertura de la Lebad que vence el 28 de agosto y del BONTE 2020 (que los bancos lo pueden utilizar para constituir los encajes) ya que la licitación del BONCER, que también se reabría el lunes, quedó desierta, según se informó de manera oficial.

Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, recaló en el hecho de que el BONTE, al ser integrable en encajes, "implica que se demanda naturalmente ya que los bancos prefieren integrarlo con un instrumento que rinde según una tasa, aunque sea baja, que dejarlo en efectivo".

Sobre la licitación de la Lebad, marcó que "tras el reperfilamiento compulsivo del AF20 (bono DUAL), la demanda de instrumentos en pesos quedó estresada. En ese sentido, se dificulta mucho colocar en letras que ajustan con Badlar".

Mencionó dos hechos: por un lado, que la tasa de política monetaria bajó de manera muy abrupta y, como la tasa Badlar se cree que va a seguir a la baja, el instrumento pierde atractivo.

Además, sostuvo que el efecto del coronavirus se traduce en que "ningún inversor extranjero piensa hoy en invertir en la Argentina en pesos".

En la licitación de la Lebad de ayer, que vence el 28 de agosto, se adjudicó un total de $ 12.323 millones. El precio de corte fue de $ 1010,94 por cada $ 1000, lo que representa una TNA de 38,70% y una TIREA de 42,58%.

Las ofertas al precio de corte se prorratearon por un factor de 78,6029878256637%, se especificó en el comunicado del Ministerio de Economía. De esta manera, el total en circulación de este instrumento llega a los $ 28.000 millones.

Para el BONTE 2020 se adjudicó un total de $ 23.115 millones. El precio de corte fue de $ 1120,19 por cada $ 1000, lo que representa una TNA de 19% y una TIREA de 19,50%. Las ofertas al precio de corte se prorratearon por un factor de 71,2920604150028%.

El total en circulación del BONTE 2020, incluyendo el monto adjudicado en esta licitación, asciende a $ 147.924 millones.

El ministerio a cargo de Martín Guzmán informó que en la licitación del día de la fecha se recibieron 118 órdenes de compra por un total en conjunto de $ 43.181 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.