Arrancan las retenciones a las exportaciones de servicios

Se aplicarán a las ventas superiores a los u$s 600 mil anuales, que deberán abonar $ 4 por dólar.  El decreto fue publicado en el Boletín Oficial.

Image description

El Gobierno publicó este miércoles la reglamentación del cobro de $ 4 como derecho de exportación de servicios. Tal como anticipó El Cronista, quedaron exceptuadas de la norma las ventas de las pymes por debajo de u$s 600 mil anuales.

La formalización de la medida llegó mediante el Decreto 1201/2018, publicado en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete Marcos Peña, y los ministros Nicolás Dujovne y Dante Sica.

El artículo 1° de la norma fija hasta el 31 de diciembre de 2020 una retención del 12%sobre la exportaciones de las prestaciones de servicios. Asimismo, el artículo 2° aclara que ese derecho de exportación no podrá exceder de $ 4 por cada dólar del valor imponible.

El decreto establece, además, que el pago del tributo se realizará luego de acumular los derechos devengados durante un mes, a los 15 días del mes siguiente. Y añade que, a los fines del límite referido más arriba, el monto que arroje el derecho de exportación "deberá expresarse en pesos al tipo de cambio vendedor del Banco Nación.

Vale recordar que la ley de Presupuesto habilitó al Ejecutivo a fijar derechos de exportación sobre los servicios. El decreto publicado se suma al 793, que el 4 de septiembre pasado fijó retenciones en los mismos términos para la exportación de productos primarios y de $ 3 para las de bienes elaborados.

Las prestaciones alcanzadas

El artículo 3° define como prestaciones de servicios, pasibles del impuesto, a "cualquier locación y prestación realizada en el país a título oneroso y sin relación de dependencia, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior, entendiéndose por tal a la utilización inmediata o al primer acto de disposición por parte del prestatario".

Se trata de los servicios de software, profesionales, de consultoría que se prestan en Argentina para ser utilizados en el exterior. Estas prestaciones, identificadas en la factura "E", son las que quedarán sujetas al derecho de exportación.

En el Gobierno estiman que en 2018 se exportaron de u$s 7000 millones a u$s 8000 millones, por lo que en 2019 la proyección es que se recaude por lo menos unos $ 32000 millones.

Según publicó este medio, la medida alcanza a más mil empresas, entre las que se cuentan gigantes del sector como Accenture, Globant e IBM.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.