Argentina, líder en pagos QR de la región: por qué está arriba de otros países

En un estudio global destacó el alto nivel de adopción de Argentina a los medios de pagos digitales.

Image description

La Argentina se encuentra en una posición de liderazgo en la aceptación y adopción de nuevos medios de pagos digitales, de acuerdo con diversos índices. Esto obedece a que los argentinos muestran mayor interés en el uso de la tecnología al momento de realizar pagos o transferencias de dinero. 

Algunos informes ubican al país en el primer lugar de la región. Uno de ellos es el New Payments Index, realizado por Mastercard, que en el caso de la Argentina colocó al país muy por encima del resto de América latina en el uso del código QR como método de pago.

"La Argentina tiene la característica de que se adapta rápidamente a los nuevos medios de pago. El 94% de los entrevistados utilizó en el último año al menos un método de pago digital y el 97% dice que durante el próximo año estará usando algún método de pago digital", destacó Federico Cofman, gerente de Mastercard en la Argentina y Uruguay.

Líder QR


El relevamiento, que sostiene que la Argentina se encuentra "a la vanguardia de las criptomonedas y la adopción de nuevas tecnologías de pago", indica que el 59% de las personas encuestadas utilizó el QR para realizar pagos durante el último año, muy por encima del 34% del promedio de la región. 

Asimismo, el 83% de las personas que participaron de la encuesta manifestaron que durante el próximo año considera que utilizará esa tecnología para realizar pagos. Esa proporción también se ubica muy por encima del promedio latinoamericano, que es del 63 por ciento.

"La valoración de la practicidad es uno de los elementos que más se destacan en el uso del QR. En esto, la Argentina casi duplica a la región y lidera el ranking. El uso del código QR y el contactless fueron los que más estuvieron creciendo y vemos que es algo que llegó para quedarse", afirmó Cofman.

El ejecutivo destacó también el alto conocimiento y confianza de los argentinos en el uso del QR, que en este aspecto también lidera el ranking de América latina. En ese sentido, detalló que el 76% de los encuestados en el país se siente seguro pagando a través de este método, por encima del 56% del promedio en la región.

Más contactless

El estudio destaca, además, el avance del uso del sistema contactless como método de pago con tarjetas de débito y crédito. No obstante, en este punto Argentina estuvo en el último año más cerca de sus pares. El 47% de los encuestados en el país dijo haberla utilizado, mientras en la región fue del 50 por ciento.

El informe resalta el buen lugar en el que se ocupa el país en la consideración hacia los próximos meses. El 79% de los encuestados dijo tener intenciones de utilizar el contactless como método de pago, con lo cual la Argentina se ubica en el segundo lugar, detrás del 83% de Chile.

Cofman afirmó que más del 60% de los usuarios se siente seguro al momento de realizar pagos a través del sistema contactless y estimó que "probablemente esta tecnología se va a empezar a ver un poco más masiva el próximo año", a pesar de que el QR muestra una mayor aceptación por parte de los argentinos.

Preocupación con biometría


El ejecutivo señaló que, si bien en el país se observan altos niveles en el uso de la tecnología biométrica, no es muy utilizado como medio de pago por falta de confianza en este método. El 69% de los encuestados manifestó preocupación por el uso que las entidades financieras le dan a sus datos.

"En la Argentina, la tecnología biométrica se usa mucho más de lo que uno cree, que no para realizar pagos. Tecnológicamente está para ser usada como medio de pago, pero por ahora no lo vemos con mucho potencial. Hay cierto recelo de la gente con esto. Hay preocupación con el uso de datos", afirmó.

Los argentinos muestran gran aceptación de esta tecnología, pero para usos diferentes a los pagos digitales. El más utilizado, entre los que ya lo hicieron o planean hacerlo es la huella dactilar (80%), seguido por los reconocimientos de rostro (74%), de retina (57%), de voz (57%) y palma de la mano (56%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.