Argentina, el país de América latina y el Caribe que más inmigrantes recibe

De acuerdo a un informe estadounidense, en 1990 unos 830.000 latinos y caribeños vivían en el país, mientras que en 2017 la cifra alcanzaba los 1.800.000.

Image description

Argentina es el país que más inmigrantes recibió en América Latina y el Caribe con un total de 1.800.000 personas de esta región instaladas en el país, de acuerdo a un estudio realizado por el centro de investigación estadounidense Pew Research Center.

El informe, titulado “América Latina y el Caribe ya no son la fuente de migración internacional con la tasa de crecimiento más acelerada”, sostiene, de acuerdo a datos propios, de las Naciones Unidas y del gobierno de Estados Unidos, que se redujo el crecimiento del número de migrantes desde esta región hacia otros países a partir de 2010.

Entre 1990 y 2000 la población migrante de la región había trepado 58%, mientras que una década después el crecimiento se desaceleró a 44%.

Hasta 2017, últimos datos disponibles, unas 37.000.000 de personas provenientes de Latinoamérica y el Caribe vivían fuera de sus países de nacimiento. La cifra representa el 15% de los 250.000.000 de migrantes en todo el mundo.

Mientras Estados Unidos continúa como el país destino de la mayoría de los inmigrantes latinos y caribeños (en 2017 67% se encontraban allí contra 62% en 1990), Argentina se ubicó como el principal país receptor entre los de América Latina y el Caribe.

En 1990 unos 830.000 latinos y caribeños vivían en Argentina, en tanto que en 2017 la cifra alcanzaba las 1.800.000.

Países y cifras

Parte de la desaceleración de la migración latinoamericana se debe a la menor cantidad de de ciudadanos de México buscando dejar su país. El número de mexicanos que viven fuera de su tierra estaba estimado en 12.300.000 en 2017, contra 12.500.000 que se habían registrado en 2010. No obstante, se mantienen como la población migrante más grande de la región.

En tanto, Ecuador disminuyó drásticamente en los últimos años la cantidad de ciudadanos que migran. Desde 2010 bajó 6%, mientras que en la década 2000-2010 se había incrementado 174%.

Los países de la región con mayores tasas de crecimiento de población migrante desde 2010 son:

  • Honduras (29%)
  • Venezuela (28%)
  • República Dominicana (21%)
  • Guatemala (19%)
  • Costa Rica (17%)

Entre las razones por las cuales migran, el informe apunta a la inestabilidad económica de esos países, conflictos internos, violencia y factores vinculados al clima.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.