Argentina defaultea contrato de gas con Bolivia, que pide anticipar pagos

El Banco Nación no envió a YPFB la garantía de cumplimiento del contrato de la ex Enarsa. Por eso, las autoridades de Bolivia mandaron una factura prepaga para anticiparle pagos de importaciones de gas natural por unos u$s 100 millones. No afecta al abastecimiento.

Image description

La petrolera estatal de BoliviaYacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), le pidió a Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa, del Estado nacional) que le anticipe los pagos de unos u$s 100 millones por las importaciones de gas natural durante todo julio.

La factura prepaga que mandaron las autoridades de energía de Bolivia fue motivada en que Argentina cayó en un incumplimiento contractual al no declarar una garantía, en este caso del Banco Nación.

El default de este contrato no implica riesgos para el abastecimiento de gas en el país, aunque es un nuevo síntoma de la interna oficial en el sector de la energía, que ya suma varios capítulos.

Argentina tenía que enviar antes del 1° de enero de 2020 una carta de crédito (stand-by letter of credit, SBLC SLOC) para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales que unen a la ex Enarsa con la boliviana YPFB hasta el 2026 y que actualmente están regidas por la cuarta adenda, firmadas en febrero de 2019 por el ex secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y el ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez.

La carta de crédito anterior había vencido el 31 de diciembre de 2019 y el Banco Nación debía renovar la garantía a favor de YPFB para todo 2020, algo que todavía no sucedió.

El Banco Nación todavía no envió la carta de crédito a YPFB, que debió haber sido remitida en enero y funciona como garantía de cumplimiento del contrato por el que la Argentina importa gas natural de Bolivia desde 2007.

De acuerdo a lo que pudo saber El Cronistano fue la primera vez que las autoridades de Bolivia mandaron una factura prepaga a la Argentina para que se les adelante el pago de los 18 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural.

Sí, en cambio, existe un malestar interno en los funcionarios argentinos, porque creen que el Banco Nación debía mandar "un simple papelito" que se demoró hasta el momento durante 6 meses.

Además, la carta de YPFB llega en un momento de tensión bilateral política por las diferencias entre la gestión de Alberto Fernández y la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez Chávez.

En el medio, se está negociando la quinta adenda al contrato, que debería tener vigencia a partir de 2021.

Según confirmó este lunes el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, en una videoconferencia con EconoJournal, las autoridades de Energía de la Argentina ya estaban en conversaciones con sus pares bolivianos para fijar los nuevos volúmenes y precios de las importaciones de gas en los próximos años.

El Cronista consultó con un vocero del Banco Nación, que confirmó la información y señaló que "hay un proceso de negociación con los ministerios de Economía y Desarrollo Productivo para renovar la garantía".

"Hay que presentar avales y revisar los balances. Faltaban algunos cuestiones antes de otorgar la nueva garantía", plantearon en el banco.

Las autoridades de la ex Enarsa manifestaron que este tema era una prioridad para resolver con urgencia.

La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, no fue reconocida por Alberto Fernández. Entre ellos deben renegociar el contrato de gas.

El contrato original fue firmado por los ex presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales en 2006 y empezó a correr en 2007. Tendrá una duración total de 20 años.

Con la última adenda, Argentina ahorraría unos u$s 454 millones (u$s 227 millones por año) por los cambios contractuales.

Una novedosa cláusula fue que se enviaría un avión militar Pampa III, valuado en cerca de u$s 15 millones, si Bolivia sobrecumplía en 15 MMm3/d los envíos de gas entre el 15 de mayo y el 15 de septiembre de 2019, algo que efectivamente sucedió.

Sin embargo, Argentina todavía no entregó ese avión militar. Se coló en estos meses, primero, la negativa de Israel (país que fabrica la aviónica del Pampa III) a recompensar con equipamiento a Evo Morales por su relación con Irán y, luego, el cambio de gobierno en Bolivia, que la Argentina considera que fue mediante un Golpe de Estado y no reconoce la autoridad de Áñez Chávez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.