Argentina debe liberar espectro para entrar a un negocio de u$s 63.535M

Según un informe de 5G Américas, solo de esa forma impulsará "la economía digital". Además, sin una acción en ese sentido, el arribo de la tecnología 5G se demorará aún más de lo pensado.

Image description

La Argentina precisa de mayor espectro radioeléctrico para impulsar la economía digital, dado que hasta hoy tiene 20% de las frecuencias que sugiere la Unión Internacional de Comunicaciones como piso para 2020.

Y no es un dato menor si se tiene en cuenta el punto de vista económico. Un mayor espectro radioeléctrico, incluso, favorecerá el despliegue de la tecnología 5G.

El espectro radioeléctrico es un recurso finito, que se divide en distintas bandas de frecuencias, que resultan mejores o más eficientes según el servicio que transporten, desde el radioaficionado hasta las comunicaciones de datos 4G.

Según un informe difundido por 5G Américas -entidad que agrupa a empresas que dan servicios de comunicaciones-, en el país "sólo hay 390 MHz de espectro asignado para servicios móviles" y que la cifra "equivale al 20% sugerido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para 2020".

El trabajo agrega que en la Argentina "hay capacidad para asignar hasta 100 MHz más de espectro radioeléctrico".

Recordó que el decreto 58/2019, publicado el 18 de enero de 2019, establece que 80% del espectro móvil que se había reservado para la empresa estatal Arsat, deberá ser asignado a prestadores de servicios TICs.

Este bloque de frecuencias, las que hoy por hoy Arsat mantiene a resguardo, suman alrededor de 90 MHz nacionales.

El mismo documento indica que la Argentina con sus 390 Mhz está apenas por encima del promedio de la región de América Latina y el Caribe, que llega a 369,9 Mhz.

El país que más espectro tiene distribuido a los operadores y en uso es Brasil con 609 MHz, seguido por México, Chile y Nicaragua.

Debajo del promedio se ubican Colombia, Paraguay, Venezuela, Ecuador y Honduras.

La implementación de la tecnología 5G

La Comisión Europea estimó, en un informe publicado por El País, que el despliegue de 5G supondrá una inversión de 63.535,25 millones de dólares en 2020 (o 56.000 millones de euros), que tendrá un impacto sobre la creación de riqueza de U$S 159.972,68 millones (o 141.000 millones de euros) y la creación de 2,3 millones de empleos. 

En los Estados Unidos el despliegue de 5G en smart cities podría crear hasta 3 millones de empleos y aumentar el PIB en 500.000 millones de dólares.

El 5G es un tipo de conexión inalámbrica diseñado para poder brindar aún más rapidez a internet, para que la red pueda abastecer a todos los dispositivos conectados.

Actualmente, internet es utilizada por la computadora y el smarphone, pero también por televisores, cámaras de seguridad, wearables, o incluso, collares de perros.

La “G” en 5G significa “Generación”. La tecnología inalámbrica para teléfonos técnicamente comenzó con el 1G y, al comienzo de los años 90, se expandió al 2G cuando las compañías comenzaron a habilitar que la gente enviase SMS entre dos dispositivos.

Luego, los usuarios conocerían el 3G, tecnología que permitió realizar llamadas, enviar mensajes de texto y navegar por internet. El 4G, por su parte, mejoró muchas de esas posibilidades que habilitó el 3G pero a más velocidad.

En ese contexto, las compañías añadieron entonces el LTE (Long Term Evolution, evolución a largo plazo en español) a la tecnología 4G. El LTE se convirtió en la modalidad de 4G más consistente y más rápida,

La tecnología 5G, cuya implementación es inminente ya que se vienen realizando distintas pruebas en diversas ciudades del planeta, será construido sobre los cimientos que el 4G LTE creó.

Esta nueva tecnología permitirá enviar textos, realizar llamadas y navegar por internet pero a una velocidad de transferencia mucho mayor.

No todas son rosas

Más allá de la expectativa que genera la implementación de la nueva tecnología, según un informe de la compañía Strategy Analytics, los actuales fabricantes líderes del mercado de smartphones a nivel global podrían ser desplazados con la adopción de la nueva tecnología. 

Esto repercutiría y haría que más de 600.000 puestos de trabajo corren peligro en el corto plazo a partir del arribo de la tecnología 5G.

El informe "Ganadores y perdedores en un futuro 5G disruptivo" alerta que los tres principales proveedores actuales de smartphones pueden ver una disminución en su participación, debido a que el cambio de 4G a 5G puede reordenar la lista de proveedores de primer nivel.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.